Alerta por incremento de casos de tuberculosis en Cali en lo corrido del 2025

La situación ha llevado a que se intensifiquen las acciones de vigilancia, prevención y tratamiento, con el objetivo de contener la propagación del bacilo de Koch, agente responsable de esta enfermedad

Guardar
Hay preocupación en Cali por
Hay preocupación en Cali por aumento de casos de tuberculosis - crédito Imagen ilustrativa

Las autoridades de salud en Cali han encendido las alarmas ante un preocupante aumento en los diagnósticos de tuberculosis, una enfermedad infecciosa que continúa siendo un reto para la salud pública en la ciudad.

En lo corrido de 2025 ya se han identificado 57 nuevos casos, lo que se suma a una cifra acumulada superior a los 500 desde 2023, según reportes de la red de salud pública E.S.E. Centro.

La situación ha llevado a que se intensifiquen las acciones de vigilancia, prevención y tratamiento, con el objetivo de contener la propagación del bacilo de Koch, agente responsable de esta enfermedad que afecta principalmente a los pulmones, aunque también puede comprometer otros órganos del cuerpo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El incremento en los diagnósticos ha sido constante, con una tendencia creciente que preocupa a las autoridades locales. Las labores de identificación y seguimiento a los casos están a cargo de instituciones prestadoras de salud como la IPS Obrero, que lidera la atención integral de pacientes confirmados, mediante esquemas de tratamiento supervisado que se extienden por al menos seis meses.

Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una muestra con positivo de tuberculosis en un microscopio - crédito Magali Druscovich/Reuters

Parte fundamental del abordaje incluye la educación de los pacientes para asegurar que completen todo el ciclo terapéutico y así evitar recaídas o desarrollo de resistencia a los medicamentos.

Uno de los principales focos de atención está en la población en condición de calle, considerada la más vulnerable frente a esta enfermedad.

Se estima que alrededor del 70% de los casos detectados en Cali durante este año corresponde a personas que habitan en las calles, muchas de las cuales acuden a los centros médicos cuando la enfermedad ya ha avanzado significativamente.

Esta población, además, representa un alto riesgo de contagio comunitario debido a las condiciones de vida, la falta de acceso regular a servicios médicos y la facilidad con la que se propaga la tuberculosis por vía aérea.

Se estima que alrededor del
Se estima que alrededor del 70% de los casos detectados en Cali durante este año corresponde a personas que habitan en las calles - crédito Infobae

Frente a este panorama, la red pública de salud ha intensificado sus intervenciones comunitarias mediante brigadas móviles que recorren sectores críticos de la ciudad, brindando atención médica, diagnóstico oportuno y tratamiento gratuito. Adicionalmente, se están programando visitas a centros penitenciarios, donde también se han identificado condiciones propicias para la transmisión de la enfermedad.

En paralelo, el departamento del Valle del Cauca ha registrado más de 200 casos positivos en lo que va del año, lo que evidencia que la situación no es exclusiva de Cali y requiere un abordaje regional coordinado.

Los expertos recuerdan a la ciudadanía que la tos persistente durante más de cuatro semanas, acompañada de síntomas como fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos y fatiga, puede ser un signo de tuberculosis activa.

En esos casos, es crucial acudir a un centro médico para realizarse las pruebas correspondientes y evitar cadenas de contagio.

En paralelo, el departamento del
En paralelo, el departamento del Valle del Cauca ha registrado más de 200 casos positivos en lo que va del año- crédito Mahesh Kumar A.,/ AP

El llamado de las autoridades es a no subestimar los síntomas, cumplir con los tratamientos prescritos y apoyar las campañas de prevención y diagnóstico temprano que se están desarrollando en distintas zonas del municipio.

Contexto nacional

El Ministerio de Salud y Protección Social ha priorizado la atención integral a la TB mediante el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPCT), enmarcado en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) y otras estrategias nacionales.

Entre los principales avances recientes se destaca la expedición de la Resolución 227 de 2020, que define los lineamientos técnicos y operativos actualizados para el manejo de la enfermedad, incluyendo nuevos algoritmos diagnósticos y esquemas de tratamiento, con un enfoque en terapias 100% orales incluso para casos resistentes.

La gestión también ha incluido la compra centralizada de medicamentos, el fortalecimiento de capacidades locales mediante asistencia técnica virtual —especialmente durante la pandemia de COVID-19— y la asignación de recursos a entidades territoriales para apoyar al personal de salud y los procesos de investigación.