Crisis de conectividad en Colombia: supuestas decisiones de empresa privada habrían dejado incomunicadas a más de un millón de personas

Proveedores reportan imposibilidad de operar por suspensión eléctrica en infraestructura clave del Plan Nacional de Fibra Óptica. En juego, el acceso a un derecho considerado esencial por ley

Guardar
Ley 2108 de 2021 considera
Ley 2108 de 2021 considera el acceso a internet un servicio público esencial y regula su continuidad. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En al menos diez departamentos del país, incluyendo Cundinamarca, Sucre, Chocó, Santander, Magdalena y Caldas, millones de colombianos se habrían visto afectados durante los últimos días por una interrupción inesperada en los servicios de internet. La causa, según varios proveedores de conectividad consultados, estaría relacionada con una decisión operativa tomada por la empresa Andean Telecom Partners (ATP), uno de los principales operadores privados de infraestructura digital en la región andina.

Aunque no se ha emitido un comunicado oficial por parte de la compañía, fuentes del sector señalan que ATP habría ordenado la suspensión del suministro eléctrico en múltiples sitios estratégicos empleados por el Plan Nacional de Fibra Óptica (PNFO), lo que habría generado la caída de los servicios de telecomunicaciones en al menos 65 municipios.

MinTIC y Superintendencia de Servicios
MinTIC y Superintendencia de Servicios Públicos reciben llamados para investigar el caso de interrupción masiva. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las afectaciones van mucho más allá de la desconexión doméstica. Hospitales, escuelas, notarias, bancos y oficinas gubernamentales que dependen de conexiones digitales habrían reportado alteraciones graves en sus operaciones. Algunas regiones habrían visto afectado el registro de nacimientos, las autorizaciones médicas y la atención remota en salud, además de interrupciones en la educación virtual y en operaciones financieras básicas.

Fuentes cercanas al proyecto afirman que la medida habría sido ejecutada de forma unilateral por ATP, posiblemente como respuesta a desacuerdos contractuales con operadores vinculados al proyecto nacional. Aunque estas afirmaciones aún no han sido corroboradas por voceros oficiales, se trataría de un nuevo episodio en una relación marcada por tensiones previas.

En abril de 2024, un hecho similar habría afectado a más de 500 mil hogares colombianos durante más de 48 horas, también como consecuencia de una supuesta suspensión en sitios administrados por la misma empresa. En aquella ocasión, organizaciones sociales y proveedores alertaron sobre el uso de “estrategias de presión” que terminaban afectando a los usuarios finales.

Al menos 65 municipios enfrentaron
Al menos 65 municipios enfrentaron desconexión que afectó hospitales, escuelas, bancos y servicios gubernamentales. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Expertos en derecho de las telecomunicaciones consultados por este medio advierten que, en Colombia, la suspensión del servicio eléctrico solo puede ser ejecutada por las empresas legalmente constituidas para proveer energía, de acuerdo con las disposiciones vigentes. “Una empresa de infraestructura pasiva, como es el caso de ATP, no tendría competencia para cortar energía de manera unilateral, incluso en caso de controversia contractual. Para ello existen mecanismos legales de resolución de conflictos”, explica la abogada Carolina Reyes, especialista en derecho público y servicios TIC.

Además, la Ley 2108 de 2021, vigente desde julio de ese año, declara el acceso a internet como un servicio público esencial y universal. Esto significa que las acciones que comprometan su continuidad pueden considerarse una afectación directa a derechos fundamentales, en particular en zonas donde no hay alternativas disponibles.

Interrupción de internet afecta a
Interrupción de internet afecta a millones en Cundinamarca, Sucre, Santander, Magdalena y otros departamentos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hasta el cierre de esta edición, ATP no había respondido a las solicitudes de información realizadas por este medio. Tampoco ha emitido declaraciones públicas que expliquen o justifiquen la posible medida. Diversos actores del sector TIC, así como autoridades locales, han hecho llamados al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y a la Superintendencia de Servicios Públicos para que se investigue a fondo lo sucedido.

ATP forma parte del fondo digital DigitalBridge, y opera en varios países de América Latina como un proveedor mayorista de infraestructura digital. Su negocio se basa en arrendar torres, sitios de transmisión y redes de fibra a empresas operadoras. Es decir, no presta servicios al usuario final, pero facilita la infraestructura para quienes sí lo hacen.