En respuesta a la reciente imposición de aranceles del 10% del presidente de Estados Unidos, Donald Trump a países como Colombia, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que analiza implementar recíprocas para contrarrestar el impacto en la economía nacional. Según él, la coyuntura ofrece una oportunidad para fortalecer ciertos sectores productivos en el país.
“Lo que tenemos que buscar es el escenario en el que podemos intervenir favorablemente o usar favorablemente esta coyuntura”, afirmó el funcionario al resaltar que el enfoque de las decisiones recíprocas estará centrado en aquellos sectores que contribuyen al crecimiento económico y la generación de empleo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Además, enfatizó que “vamos a tomar las medidas arancelarias que sean coherentes con esa posibilidad, aumentando la producción en algunos sectores” .

El anuncio del ministro llegó tras un duro golpe al comercio entre Colombia y Estados Unidos, donde la balanza comercial ya mostró dificultades persistentes.
Por ejemplo, el déficit comercial de Colombia frente a su principal socio estratégico alcanzó los USD3.089 millones en 2022 y se moderó en 2024 con un saldo negativo de USD1.191 millones, lo que refleja una preocupante tendencia de desequilibrio.
Ávila, durante el 18 Congreso de Asofondos, recalcó que una de las prioridades será impulsar la producción nacional y reducir la dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos. “La principal manera de reaccionar frente a ese proteccionismo es avanzar en el crecimiento económico interno nuestro”, explicó el ministro al sugerir una estrategia orientada a consolidar mercados locales y diversificar los destinos de exportación.
También abogó por establecer “una visión menos centralizada del mundo”, en alusión a reducir la dependencia del mercado estadounidense.

Posibles consecuencias adversas
No obstante, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, advirtió de las posibles consecuencias adversas si Colombia adopta represalias arancelarias desproporcionadas. “Cualquier acción que nosotros hagamos en Colombia para generar una represalia no genera un impacto real dentro de Estados Unidos”, afirmó por medio de un video en redes sociales al destacar que medidas de ese tipo solo aumentarían los costos para los colombianos.
Según la también exministra de Comercio, Industria y Turismo, “el 70% de los productos que importamos de Estados Unidos son bienes que no se producen en el país”.
Lacouture señaló que “el proteccionismo se puede mirar no solamente a través de aranceles, sino también barreras no arancelarias, políticas y certificaciones”, lo que, en cierta medida, ya protege a la industria colombiana. Sin embargo, alertó que aplicar nuevas restricciones sin evaluar sus efectos podría resultar contraproducente, por lo que recomendó al Gobierno adoptar un enfoque ponderado en esta materia.
Qué representa Estados Unidos para las exportaciones colombianas
También insistió que responder de la misma forma sería un gran error estratégico. Además, que, sería, como dicen coloquialmente, “darnos un tiro en el pie”. Esto, debido a que Estados Unidos representa más del 29% de las exportaciones colombianas, mientras que Colombia equivale apenas al 1% de las exportaciones estadounidenses.

Según ella, una respuesta asimétrica afectaría principalmente a quien más depende de la relación y en este caso son los colombianos.
Además, indicó que “el 70% de la que Colombia importa de Estados Unidos son bienes que no se producen localmente o cuya oferta es insuficiente, por lo que imponer aranceles encarecería los insumos esenciales, reduciría la productividad, presionaría el costo de vida y pondría en riesgo empleo, inversión y crecimiento económico”.
Para la dirigente gremial, este no es un momento para una retaliación, sino para actuar con diplomacia comercial. Insistió en que se debe proteger el acceso preferencial que brinda hoy en día la relación entre los dos países y aprovechar la coyuntura para atraer inversión productiva y fortalecer la integración económica con Estados Unidos.
Más Noticias
Diomedes Díaz saludó en una de sus canciones al futbolista Jorge Bolaño que jugó en las filas del Junior de Barranquilla
El fallecido artista vallenato había reconocido el talento para el fútbol del también conocido como ‘Bolañito’, que perdió la vida a sus 47 años y que también formó parte de la selección Colombia

Rey Ruiz mostró las curiosidades que guarda en su camerino de ‘Yo me llamo’ y presumió regalo que le dio Amparo Grisales
El jurado del ‘reality’ de imitación permitió ver cómo se prepara antes de salir a grabar y enseñó el ritual que le recomendó hacer ‘la diva de Colombia’: “Es para alinear los astros”

Tribunal de Cundinamarca ordenó a los ministerios de Salud, Educación y Tic promocionar polémico método anticonceptivo
A través de un fallo, el tribunal exige hacer campaña para que se conozca el uso de la pastilla del día después en todo el país

El uso de un medicamento podría complicar la entrega o renovación de licencia de conducción en Colombia
Según la normatividad vigente existen ciertas enfermedades que pueden limitar o, incluso, impedir el derecho a conducir, por el riesgo que representan tanto para el conductor como para otros actores viales

Capturaron a alias Pantera, cabecilla del frente 33 de las disidencias de las Farc en el Catatumbo
Luis Ernesto Hernández Rubio, señalado por integrar una estructura armada en el nororiente del país, fue detenido en zona rural de El Zulia durante un operativo coordinado entre unidades de investigación y fuerzas especiales
