
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 7 de abril de 2025 en un promedio de $4.373,99. Esto significó una subida de $99,96 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.274,03. La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.310,00, tocó un máximo de $4.420,00 y un mínimo de $4.305,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.855 millones en 2.296 transacciones.
Dicho movimiento, por supuesto, se registró debido a que el mercado financiero internacional se enfrenta a un escenario adverso debido a los crecientes temores de una posible recesión global, tras la escalada de la guerra comercial. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel adicional del 50% a China si el gigante asiático seguía adelante con la tarifa del 34% a las importaciones estadounidenses. Mientras tanto, la Unión Europea, Vietnam y Japón intentan negociar con Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El índice S&P 500 siguió registrando pérdidas (-0,8% diario), mientras que los índices accionarios y de monedas de la región perdieron 3,0% y 1,3% diario, respectivamente. A su vez, la caída del precio del petróleo (los futuros del Brent LCOc1, de referencia para Colombia, perdían 3% y cerraban a USD63,64 por barril) y el cobre generaron presiones a la depreciación para las monedas latinoamericanas.

En el ámbito local, los inversores estuvieron atentos a la publicación de los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo de 2025 que revelaría el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Este será importante para las expectativas de política monetaria, pues la decisión del Banco de la República dependerá tanto de este dato como de la evolución del panorama de incertidumbre global. Si el dato de IPC mensual se ubica por debajo las expectativas, hay un margen de acción para el Emisor, pero, si la inflación supera lo esperado, las presiones fiscales persisten y la coyuntura internacional es incierta, la tasa podría mantenerse sin cambios.
Por qué se partió la historia en dos
Sobre lo que pasa con la divisa, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Maurcio Acevedo, anotó que se viene de una semana en la que se partió la historia de los mercados en dos, al menos en este año. El movimiento de los mercados antes de los aranceles y luego los aranceles o, en otras palabras, el movimiento de los mercados en tiempos normales o en guerra comercial
Explicó que se le llama guerra comercial, dado que existen acciones en donde se lanza un ataque con el fin de perjudicar al enemigo y luego el enemigo responde, a su vez, con un ataque que también pretende afectar al agresor inicial.
Recordó que todo arrancó con la decisión de proteccionista de Donald Trump al poner aranceles o sobrecostos a los productos que provienen de todos los países del mundo e ingresan al mercado más importante, el estadounidense.
“Trump tiene la teoría de que afectar los costos de dichos productos le ayudará a recuperar su industria local, porque tendrá menos competencia y, así mismo, poder recoger miles de millones de dólares que le ayudarán con el desbalance de la balanza comercial de Estados Unidos”, anotó.
Dos respuestas de los países
Aclaró que existen dos clases de respuestas. Las primeras, de los países grandes y fuertes economías: aranceles a los productos americanos echándole fuego a la guerra. Y, por otro lado, países que están pidiendo pista, pues ya son como 50, para lograr sentarse a negociar con el equipo de Donald Trump, en donde les permita disminuir los aranceles e impuestos.

Mauricio Acevedo anotó que apenas van dos jornadas y es demasiado reciente para saber el camino que los mercados tomarán.
“Solo les puedo asegurar que estamos en zona de incertidumbre y volatilidad. Por ahora, todo indica que las bolsas seguirán perdiendo valor y, seguramente, el dólar seguirá subiendo entre volatilidades, tal como lo ha hecho en las crisis financieras globales vividas antes”, agregó el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana. Según dijo, solo puede haber un respiro si Donald Trump anuncia posponer los aranceles en pro de poder negociar con cada uno de los países interesados.
Tendencia alcista
Por su parte, sobre lo que puede pasar en la segunda semana de abril, expertos de Acciones y Valores adujeron que el anuncio arancelario del 2 de abril sigue dictando la pauta. Enfatizaron en que la volatilidad incrementó de gran manera durante los últimos días.
Precisaron que la semana pasada el peso colombiano presentó una fuerte volatilidad no vista desde febrero de 2025, que correspondió a $198.
“El peso colombiano ahora se encuentra en la zona de $4,300, por lo que el desarrollo del panorama comercial esta semana será relevante para determinar si la tasa de cambio continuará la tendencia alcista. El mercado se encuentra a la espera de nuevos acuerdos o rebajas arancelarias, lo que desvió el optimismo inicial sobre el mercado latinoamericano, que fue una de las regiones menos expuesta a las políticas implementadas”, apuntaron.
Además, como relevante, anotaron que, a nivel local, estará el pago de la segunda cuota de grandes contribuyentes que tendrá lugar entre el 9 y el 24 de abril, por lo que este flujo podría limitar una fuerte depreciación del peso colombiano.

Puntos a tener en cuenta
En todo caso, aunque este frente anticipa una senda bajista de la tasa de cambio local, reflejada en los índices de tasa de cambio real del Banco de la República, el sesgo alcista de la tasa de cambio responde a:
- La reducción de los precios del crudo y en otras materias primas relevantes como el café, que reduce el volumen de divisas que ingresan al país por concepto de exportaciones.
- Aversión al riesgo global por los temores de recesión que disminuyen el atractivo por activos de mercados emergentes.
- Incertidumbre fiscal local debido a un discurso que no tranquiliza las expectativas de un mayor déficit fiscal.
“Anticipamos que la alta volatilidad de las monedas pueda persistir esta semana, mientras se evalúa la evolución de los acuerdos o represalias comerciales, manteniendo el sesgo de depreciación sobre el peso colombiano”, afirmaron
Por lo tanto, para esta semana, anticipan un rango para la relación dólar/peso colombiano entre $4,300 y $4,480 con extensiones a $4,265 y $4,540 por dólar.
Más Noticias
Estas son las series de moda en Netflix Colombia hoy
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

Esta es la programación de las eucaristías de Semana Santa en el Cerro de Monserrate
Durante la Semana Mayor, Monserrate ofrece opciones de transporte, con tarifas especiales y restricciones, además de importantes recomendaciones para los visitantes

Video: 17 turistas fueron rescatados tras el volcamiento de una lancha en el Parque Tayrona
Autoridades marítimas indagan las causas detrás del volcamiento de una embarcación turística durante un recorrido por Cabo San Juan

EN VIVO: este es el reporte de sismos en Colombia en la tarde del 7 de abril de 2025
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe

Petro dio a conocer cómo hará para bajar el precio de las tarifas de energía en los estratos 1, 2 y 3 de la región Caribe
El mandatario, durante el Consejo de Ministros del 7 de abril, insistió en la promesa de instalar paneles solares en esta zona del país
