Colombia buscará la eliminación del arancel que le impuso Donald Trump: esta es la fórmula que aplicará para lograrlo

El presidente estadounidense gravó al país con una base de 10% para las exportaciones colombianas, que incluyen aguacate, petróleo y café

Guardar
Estados Unidos es el principal
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia - crédito Infobae

En la tarde del 7 de abril, representantes de 13 gremios económicos se reunieron con los ministros de Comercio, Agricultura, Minas y Energía y Relaciones Internacionales con el fin de explorar salidas al arancel base del 10% que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a productos exportados desde Colombia.

Entre los principales consensos alcanzados está la creación de una mesa permanente de trabajo entre el Gobierno y los gremios, con el objetivo de revisar a fondo las barreras arancelarias existentes, identificar puntos de fricción —los llamados “irritantes”— y diseñar una estrategia de diversificación comercial con énfasis regional, especialmente hacia América Latina.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Tras la sesión, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo, dio a conocer un plan de trabajo establecido en el que se incluye varios puntos.

Entre otros, en la reunión
Entre otros, en la reunión estuvieron la ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque; la canciller Laura Sarabia y el presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez - crédito Presidencia

El principal de ellos, según la dirigente gremial, es “abrir canales que ya se están presentando para que Colombia pueda hacer una consulta a Estados Unidos y presentar el caso que le permite, no solamente ponerle urgencia, sino buscar la eliminación de ese arancel”.

En segundo lugar, un trabajo mancomunado en acciones que son indispensables para facilitar el comercio, que aplica a los temas sensibles que se tienen en la relación. “En ese sentido, va a ser beneficioso para todos los colombianos y va a impulsar que las exportaciones tengan más facilidades que ayuden a generar, no solamente exportaciones a Estados Unidos, sino a múltiples países”, anotó.

Y un tercer punto es ese acompañamiento, no solamente a quienes hoy presentan problemas por el 10% se abre una mesa de trabajo con la ministra de Agricultura. “Tenemos un análisis que establece que productos como el aguacate, limón Tahití y cacao son los principales en los que se está haciendo un impacto negativo con este 10% de arancel, principalmente, porque a México no le pusieron arancel y entra con un 0%, mientras que nosotros con el 10%”, dijo.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impuso un arancel base de 10% a las exportaciones de Colombia - crédito Kevin Mohatt/Reuters

Remarcó que al mismo tiempo se abre un trabajo con el Ministerio de Comercio para un asunto de aprovechamiento de las oportunidades que se abren: “Tenemos que ser claros: de la canasta exportadora de Colombia, el 51% está exento del arancel del 10%.

Respaldo del Consejo Gremial

Las medidas fueron respaldadas por el presidente del Consejo Gremial Nacional (CGN), Camilo Sánchez, que celebró el espacio de concertación y destacó la necesidad de avanzar en una respuesta unificada: “Hoy estuvimos dejando claro cuál va a ser la hoja de ruta para que nuestra industria, nuestro comercio internacional y nuestros empleos no se vean afectados negativamente”.

Al respecto, la canciller Laura Sarabia afirmó que “tenemos una estrategia de país y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones”.

Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, dijo que espera que el arancel del 10% no afecta de manera negativa a la productividad colombiana - crédito Presidencia

La funcionaria resaltó, además, que esta hoja de ruta debe estar guiada por el entendimiento y el respeto mutuo: “Debe ser una estrategia comercial inteligente, prudente… en diplomacia comercial y en diplomacia sanitaria”, dijo, en referencia al trabajo articulado que se adelanta junto al Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura y otros actores institucionales.

Oportunidad para ampliar horizontes

Por su parte, la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, insistió en que esta coyuntura también representa una oportunidad para ampliar horizontes y fortalecer nuevas rutas comerciales.

“Lo que buscamos es enfocar todos nuestros esfuerzos hacia esa necesaria diversificación de nuestros mercados… y sacar de estas circunstancias los mayores beneficios para nuestra economía”, afirmó al señalar que será clave contar con insumos del sector privado para consolidar una estrategia efectiva y de largo plazo.