Carlos Lehder habló de su seguridad ahora que regresó a Colombia: “Si alguien me quiere hacer daño, tomaré medidas”

El excapo fue el primero miembro del cartel de Medellín en caer en manos de las autoridades colombianas para ser extraditado a Estados Unidos

Guardar
Lehder fue capturado en su
Lehder fue capturado en su regreso a Colombia - crédito Migración Colombia via X

Tras haber pagado una condena de 33 años por tráfico de cocaína en una cárcel de máxima seguridad de Estados Unidos y exiliarse otros cinco años en Alemania, el excapo del cartel de Medellín Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia el 29 de marzo en nombre de “la verdad”.

En entrevista concedida a revista Semana, Lehder se mostró entusiasta de estar de vuelta e, incluso, se despachó en elogios por la capital y lo mucho que ha cambiado, desde su reinado de terror en la dpecada de los años 80.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Estoy muy complacido de estar en mi patria, nuevamente, hace 40 años que me extraditaron de Colombia. Estoy muy admirado del crecimiento, sobre todo de la expansión y la modernización de Bogotá”.

Lehder no tiene cuentas pendientes
Lehder no tiene cuentas pendientes con la justicia colombiana - crédito Redes sociales

A su llegada al país, Migración Colombia lo recibió con una orden de captura por los delitos de tráfico de armas y narcotráfico. Sin embargo, el primer narcotraficante en ser extraditado por iniciativa de Belisario Betancur, insistió que “antes de viajar a Bogotá, estando en Alemania, conseguí a través de mis abogados un documento de la Fiscalía que decía que no tenía ningún cargo pendiente en Colombia, ni ninguna vinculación con delito alguno”.

Su abogada Sondra McCollins dijo al diario El Tiempo que “no aparecía en el registro de vinculación a procesos penales” y la captura respondía a una alarma, en la que tuvo que revisarse el documento que solicitaron a la Fiscalía.

Desde entonces, Lheder se encuentra en libertad y ha estado disfrutando del país e, incluso, se le vio comiendo bandeja paisa mientras le ofrecía disculpas al país por su pasado con el narcotráfico.

“Ya pagué todas mis deudas judiciales, solo espero que mis compatriotas me perdonen y me den una segunda oportunidad”.

Su captura al llegar a
Su captura al llegar a Colombia habería sido un error - crédito @MigracionCol/X

En entrevista para Semana, el excapo de 74 años explicó que no sintió miedo durante la captura y la comparó con una leve “incomodidad”, como los rumores de que alguien podría dañarlo: “No creo que la gente esté con la mentalidad de querer hacerle daño a Carlos Lehder. Ya casi tengo 80 años, soy inofensivo, pero no soy pendejo. Si entiendo que alguien me quiere hacer daño, tomaré las medidas necesarias”, Semana

Tras haber estado lejos de su país durante cuatro décadas, Lheder dijo estar desconectado del tema del narcotráfico en diálogo con Noticias Caracol.

“No conozco la mafia colombiana, no tengo nada que temer porque no le he hecho daño a absolutamente nadie. Vengo con el corazón abierto, con la mano extendida. Aquellos que necesiten una clarificación, yo me sentaré con ellos, les explicaré, les comentaré (desde) mi punto de vista”.

E, incluso, invitó a los más jóvenes a alejarse de las drogas y su comercialización; ya que, sus compañeros de oficio terminaron muertos o encarcelados: “(Es un) Error gravísimo escoger la profesión de narco (...) Mi mensaje directo a las nuevas generaciones es no crucen por ese puente del narcotráfico, que se está cayendo; ese es mi consejo”.

El excapo pagó condena 33
El excapo pagó condena 33 años en una prisión de máxima seguridad de los Estados Unidos - crédito Colprensa

Carlos Lehder: de narcotraficante del Cartel de Medellín a su exilio en Alemania tras recuperar la libertad

En 2020, Carlos Lehder, uno de los nombres más notorios del narcotráfico colombiano, recuperó su libertad tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. Lehder, que había sido extraditado en 1987, decidió radicarse en Alemania, país de origen de su padre, y aseguró que no regresaría a Colombia debido a las dificultades que enfrentaría para mantener una buena calidad de vida en su tierra natal. Este desenlace marcó el cierre de un capítulo en la vida de uno de los principales actores del Cartel de Medellín, una organización que dominó el tráfico de drogas en América Latina durante los años ochenta.

Carlos Lehder, nacido el 7 de septiembre de 1949 en Armenia, Colombia, tuvo una vida marcada por el contraste entre sus raíces y su incursión en el crimen organizado. Hijo de un padre alemán y una madre colombiana, pasó sus primeros años en un entorno que poco anticipaba su futuro como uno de los narcotraficantes más influyentes del país.

Sin embargo, su vida dio un giro cuando fue capturado en Estados Unidos por el robo de un vehículo, lo que lo llevó a ser deportado. Se estima que fue en 1975 cuando Lehder comenzó a involucrarse en el mundo del narcotráfico, un camino que lo llevaría a convertirse en una figura clave del crimen transnacional.

En 1977, Lehder, junto a otros capos del narcotráfico, participó en la creación del Cartel de Medellín, una organización que sería liderada por Pablo Escobar y que se consolidaría como una de las más poderosas en la historia del tráfico de drogas. Durante su auge, el cartel estableció alianzas estratégicas con los gobiernos de Panamá y Guatemala, lo que les permitió controlar rutas clave para el transporte de estupefacientes hacia Estados Unidos. Además, Lehder adquirió una isla en las Bahamas, un movimiento que fortaleció la logística del cartel al proporcionar un punto estratégico para el envío de cargamentos de droga.

En 1991 se reveló que Lehder, que se presentaba como un empresario, era en realidad uno de los narcotraficantes más poderosos del país. Esta exposición pública marcó un punto de inflexión en su carrera criminal y en la percepción que se tenía de él tanto dentro como fuera de Colombia.

Además de su papel en el Cartel de Medellín, Lehder estuvo vinculado a otras estructuras criminales y paramilitares. Formó parte de Muerte a Secuestradores (MAS), un grupo paramilitar creado para combatir a las guerrillas colombianas, y de Los Extraditables, una organización que se oponía a la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos. Sin embargo, su carrera delictiva llegó a su fin en febrero de 1987, cuando fue capturado y extraditado a territorio estadounidense.

Más Noticias

Aida Victoria Merlano reaccionó a la salida de Alerta de ‘La casa de los famosos Colombia’: se despachó contra Laura G

La creadora de contenido se pronunció en sus redes sociales por lo ocurrido con el más nuevo eliminado de la competencia de convivencia

Aida Victoria Merlano reaccionó a

Precio del dólar se dispara en Colombia tras apertura de mercados

El lunes negro aún causa estragos en la moneda colombiana que perdió más de cuatro puntos porcentuales durante las primeras horas de este martes

Precio del dólar se dispara

Sismos en Colombia: este es el reporte de movimientos telúricos a nivel nacional para el 8 de abril de 2025

El territorio nacional amaneció con un sismo en el epicentro de la mayor cantidad de temblores en el país: el municipio de Los Santos, en Santander

Sismos en Colombia: este es

Condenan a alias La Diabla por crimen de su pareja sentimental en Quindío: planeó el crimen del soldado para cobrar su seguro de vida

Aprovechando que la víctima del homicidio, identificado como Cristian Stiven Reyes, fue a visitar a su familia en el municipio de Montenegro, en el Eje Cafetero, su esposa, Diana Alejandra Gómez Rodríguez, contrató los servicios de un grupo de sicarios para asesinarlo

Condenan a alias La Diabla

“Tengo conocimiento de que el ex gerente general de Medimas sería ahora el vicepresidente de Coosalud”: Paloma Valencia denuncia “colapso del sistema de salud”

La senadora hizo referencia a personas que a pesar de ocupar cargos directivos en otras EPS en crisis, hoy estarían desempeñando funciones de alta responsabilidad en entidades como la Nueva EPS y Coosalud

“Tengo conocimiento de que el
MÁS NOTICIAS