Carlos Lehder desmintió su presencia en redes sociales tras su llegada a Colombia: “No tengo nada de eso”

El exnarcotraficante llegó a ser el primer integrante del cartel de Medellín extraditado a los Estados Unidos en medio de la ola de violencia que sacudió a Colombia a mediados de los años 80

Guardar
Carlos Lehder desmintió tener redes sociales - crédito sondramacol/ Instagram

La llegada de Carlos Lehder a Colombia representa uno de los episodios más controversiales en el país. Y es que después de más de 30 años de permanecer tras las rejas, el que fuera uno de los máximos líderes del cartel de Medellín optó por regresar a su país natal tras permanecer un tiempo en Alemania, una vez recuperó su libertad.

Fue el viernes 28 de marzo de 2025 cuando el colombo-alemán llegó al aeropuerto El Dorado de Bogotá para establecerse en el país; sin embargo, a su llegada, las autoridades migratorias lo detuvieron por tener presuntas cuentas pendientes con la justicia, razón por la que no recuperó su libertad hasta el lunes 31 de marzo, en horas de la mañana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Toda esta situación ha generado un boom mediático en todo el país. No es para menos; sobre los hombros de Lehder pesan múltiples crímenes que resultaron en la muerte de miles de colombianos durante la década de los 80.

Tal ha sido la polémica que incluso ha habido quienes se han hecho pasar por el excapo a través de redes sociales en las últimas semanas. Así lo dio a conocer el mismo Lehder en medio de un video con Sondra Macollins; allí, el quindiano aseguró: “Quiero manifestarme una y definitivamente de que yo, Carlos Lehder Rivas, no tengo absolutamente ninguna incorporación a redes sociales en Colombia”.

Carlos Lehder fue uno de
Carlos Lehder fue uno de los criminales más temidos en la historia de Colombia - crédito Jesús Avilés/ Infobae

“Ni Instagram, ni Google, no tengo páginas en redes sociales (...). No soy muy experto en tecnología, pero en realidad no tengo ninguna intención en este momento de aplicar por pertenecer a ninguna red social en Colombia por ahora”.

Quién fue Carlos Lehder

Carlos Lehder, nacido el 7 de septiembre de 1949 en Armenia, Colombia, tuvo una vida marcada por el contraste entre sus raíces y su incursión en el crimen organizado. Hijo de un padre alemán y una madre colombiana, pasó sus primeros años en un entorno que poco anticipaba su futuro como uno de los narcotraficantes más influyentes del país.

No obstante, su vida dio un giro cuando fue capturado en Estados Unidos por el robo de un vehículo, lo que lo llevó a ser deportado. Se estima que fue en 1975 cuando Lehder comenzó a involucrarse en el mundo del narcotráfico, un camino que lo llevaría a convertirse en una figura clave del crimen transnacional.

Lehder fue capturado en su
Lehder fue capturado en su regreso a Colombia - crédito Migración Colombia via X

En 1977, Lehder, junto a otros capos del narcotráfico, participó en la creación del Cartel de Medellín, una organización que sería liderada por Pablo Escobar y que se consolidaría como una de las más poderosas en la historia del tráfico de drogas.

Durante su auge, el cartel estableció alianzas estratégicas con los gobiernos de Panamá y Guatemala, lo que les permitió controlar rutas clave para el transporte de estupefacientes hacia Estados Unidos. Además, Lehder adquirió una isla en las Bahamas, un movimiento que fortaleció la logística del cartel al proporcionar un punto estratégico para el envío de cargamentos de droga.

En 1991 se reveló que Lehder, que se presentaba como un empresario, era en realidad uno de los narcotraficantes más poderosos del país. Esta exposición pública marcó un punto de inflexión en su carrera criminal y en la percepción que se tenía de él tanto dentro como fuera de Colombia.

Carlos Lehder junto a Pablo
Carlos Lehder junto a Pablo Escobar - crédito Archivo Colprensa

Además de su papel en el cartel de Medellín, Lehder estuvo vinculado a otras estructuras criminales y paramilitares. Formó parte de Muerte a Secuestradores (MAS), un grupo paramilitar creado para combatir a las guerrillas colombianas, y de Los Extraditables, una organización que se oponía a la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos. Sin embargo, su carrera delictiva llegó a su fin en febrero de 1987, cuando fue capturado y extraditado a territorio estadounidense.