Semana Santa: según las restricciones religiosas, qué carne se puede comer

La abstinencia de carne roja, especialmente el Viernes Santo y durante otros días de la Cuaresma, se mantiene como una de las tradiciones más arraigadas en el cristianismo, mientras que el consumo de carnes blancas es permitido como parte de las prácticas de penitencia

Guardar
En Semana Santa no se
En Semana Santa no se pueden comer carnes rojas, pero si las carnes blancas - crédito Colprensa

La Semana Santa, que se llevará a cabo este 2025 entre el 13 y el 20 de abril, es una fecha esperada por gran parte de los colombianos. Este periodo combina su significado religioso con el receso escolar, permitiendo a las familias vivir momentos de reflexión y descanso. Para los fieles cristianos, estas jornadas representan una oportunidad de meditar sobre la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Dentro de las tradiciones más significativas está la abstinencia de consumir carne roja, especialmente el Viernes Santo, aunque algunos la practican en varios días de la Cuaresma. En contraste, el consumo de carnes blancas está permitido, respetando así una de las acciones tradicionales de penitencia en el cristianismo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La costumbre de abstenerse de consumir carne durante la Cuaresma es una práctica profundamente arraigada en la fe cristiana, observada especialmente por la comunidad católica. Este acto de penitencia busca emular y recordar los 40 días que Jesucristo pasó en el desierto, ayunando y resistiendo tentaciones.

La abstinencia de carne durante la Cuaresma, de acuerdo con lo explicado por el medio Enlace Latino, es vista por los fieles como un acto de sacrificio y autodisciplina, diseñado para fortalecer el espíritu y concentrarse más profundamente en la oración, la reflexión espiritual y la realización de obras de caridad. En muchas culturas, la carne se considera un alimento asociado a la celebración y la indulgencia, por lo que su privación en este período cobra un significado especial, sirviendo como un constante recordatorio de la importancia y la solemnidad de la temporada litúrgica.

La Iglesia categoriza como ‘carne’ únicamente al tejido muscular de mamíferos, estableciendo una clara distinción en su consumo durante la Cuaresma. Esta definición excluye al pescado, cuyo consumo queda permitido durante este período, razón por la cual los platos a base de pescado adquieren gran popularidad en estas fechas.

La Iglesia categoriza como ‘carne’
La Iglesia categoriza como ‘carne’ únicamente al tejido muscular de mamíferos, estableciendo una clara distinción en su consumo durante la Cuaresma - crédito REUTERS

Siguiendo la distinción establecida por la Iglesia en cuanto al consumo de alimentos durante la Cuaresma, es importante ampliar el espectro de opciones permitidas más allá del pescado. Aunque la carne de mamíferos se encuentra restringida, existe una variedad de alternativas para complementar la dieta en este período. Las carnes blancas, como pollo, pavo, pato y ganso, están permitidas durante la Cuaresma. Del mismo modo, el pescado y los mariscos se presentan como opciones válidas, respetando las normas de abstinencia. Además, los fieles pueden optar por incluir en su alimentación productos como huevos, lácteos y granos.

Enlace Latino de igual manera comentó que durante la Cuaresma, existen días específicos señalados por la Iglesia en los que se practica la abstinencia de carne. El Miércoles de Ceniza, que señala el inicio de esta temporada, es uno de estos días, estableciéndose como jornada de ayuno y abstinencia; por ende, los fieles eligen abstenerse de consumir carne.

Esta práctica se repite cada viernes de la Cuaresma, días en los que tradicionalmente se opta por el pescado como sustituto, manteniendo el espíritu de sacrificio y devoción. El Viernes Santo, conmemorando la crucifixión de Jesús, se asume como el día de mayor rigor en cuanto a ayuno y abstinencia, reafirmando la abstención del consumo de carne como expresión de penitencia y reverencia ante el sacrificio de Cristo.

La abstención de consumir carne durante los días señalados en la Cuaresma no constituye un mandato obligatorio impuesto por la Iglesia Católica; más bien, se propone como una recomendación enfocada en fortalecer el sentido de comunidad y unidad entre los fieles. Esta práctica es sugerida como medio para profundizar en la reflexión y la conexión espiritual, especialmente en la conmemoración de la Pascua.

La Secretaría de Salud recomienda
La Secretaría de Salud recomienda no adquirir productos de mar en puestos ambulantes durante la Semana Santa - crédito Secretaría de Salud de Bogotá.

En Colombia, la Semana Santa despierta un profundo fervor religioso, con miles de creyentes participando en procesiones y ceremonias litúrgicas masivas a lo largo del país. Estas manifestaciones de fe no solo mantienen viva la tradición religiosa, sino que también contribuyen al enriquecimiento cultural y al impulso del turismo en diversas regiones del territorio nacional.

La abstención de consumir carne
La abstención de consumir carne durante los días señalados en la Cuaresma no constituye un mandato obligatorio impuesto por la Iglesia Católica - crédito Edgar Domínguez/ EFE