
Una nueva radiografía del sistema pensional, del proceso de tránsito hacia un nuevo modelo previsional que viene con la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, y de los retos que tendrá el país, toda vez que las nuevas realidades demandan tomar la vía del ahorro.
La dio el presidente del gremio, Andrés Velasco, que anotó que “el nuevo esquema pensional introduce diferencias entre generaciones. Los más jóvenes tendrán pensiones más bajas por la disminución de los subsidios del Gobierno y tendrán una responsabilidad más grande que quienes se benefician del régimen de transición y siguen bajo la Ley 100″. Esto, teniendo en cuenta que El Estatuto de Ciudadanía Juvenil dice que en Colombia los jóvenes son las personas entre 14 y 28 años de edad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según él, con una estrategia integral y sustentada en un plan de generación de empleo, la flexibilización del mercado laboral y la oferta de una gama de productos de ahorro voluntario, para complementar el ahorro obligatorio en pensiones, el país puede generar un ahorro cercano a los $55 billones por año.

“El ahorro genera oportunidades para toda la economía y ello posibilita, además, rentabilizar el ahorro que, en últimas, será la garantía para que los jóvenes de hoy tengan mejores condiciones en su etapa de retiro”, aseguró Velasco en el cierre del 18 Congreso de Asofondos, que se celebró en Cartagena.
Tareas pendientes de la reforma pensional
La reforma aprobada en el Congreso de la República deja tareas pendientes en materia de cobertura pensional y sostenibilidad toda vez que la ley incluyó beneficios para algunos segmentos de trabajadores. Las estimaciones señalan un pasivo pensional que aumenta del 106% del Producto Interno Bruto (PIB) al 160% a 2100.
“De otro lado, hubo mejoras en equidad, pero el país tendrá que repensar su sistema pensional y definitivamente fortalecer su base para el ahorro”, señaló Velasco.
La ventana de oportunidad de traslado debe utilizarse. Es un proceso simple y gratuito, que permite a los trabajadores que cumplen con los criterios buscar un mejor futuro pensional. “A la mayoría le conviene pasarse a los fondos privados. Si usted es una persona que devenga menos de dos salarios mínimos ($2.847.000), seguramente se pensionará más rápido y con el mismo monto que en el régimen público. Revise su historia laboral y tome la mejor decisión”, explicó el dirigente gremial.

En el cierre del evento, Velasco reiteró su llamado para que el Gobierno acelere la reglamentación de la ley. Al tiempo, pidió que la Corte Constitucional, sea cual sea su decisión, emita su fallo pronto, pues es imperativo que se despeje la incertidumbre sobre el futuro del esquema pensional.
Base sólida para la reforma pensional
Colombia se encuentra en una etapa de transformación crucial con la entrada en vigor del nuevo sistema pensional, con Colpensiones tomando el protagonismo como entidad central de este modelo que afectará a cerca de 18 millones de afiliados. Aunque se espera que el esquema esté operativo en julio, aún persisten ajustes, advertencias de expertos y retos tecnológicos que deberán ser resueltos para garantizar un funcionamiento eficiente.
La reforma establece que todos los colombianos que tengan ingresos menores a $3,4 millones mensuales y no estén cubiertos por el régimen de transición, deberán trasladar el total de sus ahorros pensionales a Colpensiones. Esto posiciona a la entidad estatal como el canal directo para la gestión de solicitudes y la relación con los usuarios. Al respecto, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, resaltó que la entidad tiene como objetivo construir una base sólida a medida que se implemente la reforma: “La ley es un proceso. No todo tiene que estar listo el primero de julio. Esta reforma está proyectada hasta el año 2070, tenemos tiempo para ajustarnos” .
Además, aseguró que Colpensiones adoptará en un inicio una planta provisional de personal y trabajará en una modernización tecnológica progresiva para atender las solicitudes de los afiliados. El funcionario explicó que ya se prevén licitaciones públicas enfocadas en adquirir herramientas tecnológicas y software: “Presupuestalmente tenemos los recursos. Hablamos de nuestros pesitos colombianos, y los tenemos” .

Inversión tecnológica: un reto y una oportunidad
El papel de la tecnología en el nuevo esquema pensional es otro elemento destacado en los ajustes previstos. Colpensiones planea modernizar su infraestructura y mejorar la atención al cliente por medio de sistemas tecnológicos actualizados. La estrategia incluye la apertura de procesos de licitación pública, que, de acuerdo con Dussán, se lanzarán en las próximas semanas.
De manera paralela, las administradoras privadas también buscan adaptarse al nuevo escenario. Porvenir, una de las principales administradoras de fondos de pensión (AFP), invirtió cerca de USD10 millones de para prepararse frente a los cambios.
Aunque el modelo tiene miras de consolidación hasta 2070, de acuerdo con lo previsto, las autoridades enfrentan los retos asociados a la información y comprensión del sistema entre la población. Dussán comentó que gran parte de las preocupaciones actuales de los ciudadanos provienen de “desinformación, ignorancia o intereses políticos mezquinos“. La necesidad de educar al público desempeñará un papel clave en el éxito del esquema para obtener confianza y participación de los usuarios.
Más Noticias
EN VIVO: Temblor en Colombia el martes 8 de abril de 2025, sismos reportados por el SGC
Conozca todos los reportes del Servicio Geológico Colombiano sobre los movimientos telúricos registrados en el territorio nacional

Santiago de Cali tiene todo listo para celebrar la Semana Santa: esta es su programación cultural y religiosa
Del 13 al 20 de abril, la ciudad ofrecerá una amplia programación con recorridos por los cerros tutelares, eventos culturales y la oportunidad de redescubrir la historia de Santiago de Cali

América de Cali vs. Corinthians EN VIVO por Copa Sudamericana: siga el minuto a minuto en el estadio Pascual Guerrero
Los Escarlatas esperan que el estadio se llene para el encuentro frente al Timão, en el que buscarán asegurar el liderato del grupo C

Qué es la transfobia: crimen de odio detrás del asesinato de Sara Millerey que generó alerta en la comunidad Lgbti+
Normas rígidas de género y prejuicios sexistas alimentan la violencia hacia personas trans. Tres homicidios de personas de la comunidad en solo una semana, reavivó el debate sobre los crímenes de odio

James Rodríguez vuelve a abrir polémica en León: habría razón para su “berrinche” contra árbitro en partido de Querétaro
El volante colombiano le lanzó su zapato al juez central porque no amonestó al jugador que le hizo una falta, lo que causó muchos comentarios de rechazo
