Otty Patiño no se guarda nada y se va en contra del ELN: “Convertir al Catatumbo en su retaguardia, eso sí es un fracaso”

La histórica firma en Nariño representa la desmovilización de un grupo armado. Las obras de infraestructura y los proyectos de desarrollo prometen transformar la vida en el suroccidente colombiano

Guardar
Los Comuneros del Sur firman
Los Comuneros del Sur firman su desmovilización en Pasto, consolidando un avance histórico hacia la paz en Nariño - CRÉDITO Ernesto Guzmán/EFE

Mientras algunos sectores del país insisten en declarar el fracaso de la política de paz total, en el suroccidente de Colombia se consolidan acuerdos concretos que buscan dar un nuevo rumbo a la relación entre el Estado y los grupos armados que han operado durante décadas en las regiones más afectadas por el conflicto. En Pasto, capital de Nariño, se firmaron dos acuerdos clave entre el Gobierno nacional y el grupo armado Comuneros del Sur, una escisión del ELN que ahora apuesta por la desmovilización y el tránsito hacia la vida civil.

Estos acuerdos, celebrados como un avance en el proceso de paz territorial, son considerados por el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, como un ejemplo de lo que puede lograrse cuando el diálogo se construye desde las regiones y con enfoque comunitario. “Lo que pasa es que la paz nacional, si no se afinca en los territorios son fracasos”, afirmó Patiño, al tiempo que defendía la validez de una estrategia que privilegia el arraigo territorial como fundamento de la reconciliación.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La paz territorial en Nariño
La paz territorial en Nariño incluye desminado humanitario y reconstrucción del tejido social en comunidades afectadas - crédito Fernando Vergara/AP

La firma con los Comuneros del Sur no solo implica compromisos de cese de hostilidades y tránsito hacia la legalidad, también posiciona a esta región como un laboratorio de paz, una experiencia que, en palabras de Patiño, es “replicable en otras zonas del país”. El enfoque se aleja del tradicional modelo de negociación con jefaturas nacionales y opta por procesos más localizados, donde las comunidades tienen un rol central en la implementación de los acuerdos.

En contraste, el ELN —organización de la que se separó el Frente Comuneros del Sur— criticó duramente el proyecto de paz total, calificándolo como un “fracaso total”. Ante estas declaraciones, el consejero Comisionado de Paz respondió con firmeza: “El fracaso del ELN aquí en Nariño, el fracaso que constituye pensar que pueden convertir el territorio de Catatumbo en una retaguardia nacional para ellos es otro fracaso. De tal manera que la paz dirigida desde el Coce, desde el Comando Central del ELN, eso sí es un fracaso total”.

Estas afirmaciones dejan claro el distanciamiento entre las aspiraciones del Gobierno y las del Comando Central del ELN, cuya postura fue señalada por el Gobierno como un obstáculo para la construcción de una paz duradera. Mientras tanto, el proceso con los Comuneros del Sur se proyecta como una apuesta pragmática que busca resultados tangibles en el corto y mediano plazo, y que pone en evidencia que, aunque no todos los actores estén en sintonía, sí hay voluntad real en algunos sectores por abandonar las armas y reconstruir el tejido social desde los territorios más golpeados por la violencia.

El ELN califica de “fracaso
El ELN califica de “fracaso total” la política de paz total impulsada por el Gobierno de Colombia - crédito Christian Escobar Mora/EFE

Los detalles de la firma de los acuerdos

Dentro de los compromisos económicos más significativos derivados del acuerdo, se estableció la priorización de $2,2 billones de pesos en el presupuesto nacional de 2026. Esta inversión será destinada a la construcción del primer corredor vial entre Pasto y El Estanquillo, una obra clave para el desarrollo del suroccidente colombiano.

Además, se contemplan acciones de infraestructura inmediatas que beneficiarán directamente a las comunidades locales: la construcción de 97 kilómetros de vías principales que mejorarán la conexión entre los municipios de la región de Abades, así como una inversión adicional de 25.000 millones de pesos en caminos comunitarios para fortalecer la movilidad rural.

La sustitución de 20.000 hectáreas
La sustitución de 20.000 hectáreas de cultivos ilícitos marca un punto clave en el proceso de desarrollo sostenible - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

En paralelo, la Fuerza Pública comenzará labores de desminado humanitario en zonas afectadas por artefactos explosivos, como parte de las acciones para garantizar la seguridad en los territorios recientemente intervenidos.

Finalmente, el acuerdo —que implica la disolución del frente Comuneros del Sur como estructura armada— contempla la sustitución voluntaria de 20.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito, con el acompañamiento estatal y comunitario para asegurar la transición hacia economías lícitas y sostenibles.

Más Noticias

Abecé para reconocer y consumir pescado en buen estado durante Semana Santa: ‘Ojo con los ojos’

Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de verificar la frescura del alimento y seguir las pautas de higiene en su compra y preparación para prevenir riesgos durante las festividades

Abecé para reconocer y consumir

Hijo de Eudaldo Díaz, asesinado alcalde de El Roble, reaccionó ante la comparecencia de Salvador Arana ante la JEP: “De él no esperamos nada”

Juan David Díaz, que ha tenido que lidiar con la ausencia de su progenitor durante más de 21 años, habló con Infobae Colombia sobre lo que espera en estas diligencias, como parte del proceso de sometimiento del exgobernador de Sucre

Hijo de Eudaldo Díaz, asesinado

Camilo Triana probó el ojo de vaca con chocolate y otros famosos “casados colombianos” preparados por Julián Pinilla

Estas curiosas combinaciones resaltan la creatividad de la cocina colombiana y al ser compartidas por estos creadores de contenido muchos de sus seguidores se antojaron

Camilo Triana probó el ojo

Colombia es campeón de las madrugada y del insomnio, estos son los datos que reveló un nuevo informe global

El ambiente de la habitación se convirtió en un factor clave. Según el informe, el 53% de los colombianos cree que un cuarto desordenado interfiere con su descanso

Colombia es campeón de las

Dos policías fueron destituidos por recibir dinero para no inmovilizar una moto en Barranquilla

Al parecer, el conductor del vehículo con el que se cometió la infracción ofreció un soborno al que los uniformados habrían accedido luego de una conversación de algunos minutos

Dos policías fueron destituidos por
MÁS NOTICIAS