Cancillería de Colombia enfrentaría una nueva crisis diplomática con Portugal: pasaportes en riesgo

Uno de los principales problemas que enfrenta la Cancillería es que el contrato actual con la empresa Thomas Greg, encargada de la producción del documento, vence el 31 de agosto de 2025

Guardar
Las dificultades comenzaron tras una
Las dificultades comenzaron tras una visita de alto nivel de una delegación portuguesa al Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería en Bogotá, el pasado 6 de marzo - crédito Cancillería de Colombia

El contrato para la producción de pasaportes electrónicos en Colombia, un proyecto clave para la Cancillería bajo la dirección de Laura Sarabia, enfrenta complicaciones significativas.

En este caso, el acuerdo que había sido previamente negociado con Portugal durante la gestión del exministro Luis Gilberto Murillo, está siendo revisado por la nueva administración, lo que ha generado tensiones con el país europeo y podría derivar en problemas diplomáticos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El pasado 26 de febrero de 2025, el Consejo de Ministros de Portugal aprobó oficialmente la suscripción del contrato para la producción de pasaportes electrónicos en Colombia. Este anuncio fue realizado por António Leitão Amaro, ministro de Estado y Presidencia de Portugal, que destacó que el proyecto forma parte de una estrategia de internacionalización que ya ha sido implementada en países como Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde y Camerún. Según Semana, la ejecución del contrato estaría a cargo de la Imprensa Nacional-Casa da Moeda, SA (Incm) en colaboración con la Imprenta Nacional de Colombia (INC).

Laura Sarabia confirmó que el
Laura Sarabia confirmó que el acuerdo está siendo revisado para garantizar su sostenibilidad a largo plazo - crédito Cancillería de Colombia

Sin embargo, las dificultades comenzaron tras una visita de alto nivel de una delegación portuguesa al Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería en Bogotá, el pasado 6 de marzo. Durante el encuentro, que contó con la presencia de la embajadora de Portugal en Colombia, Catarina Arruda, se esperaba avanzar en la firma del acuerdo. No obstante, el equipo de la nueva canciller expresó su intención de revisar el convenio previamente negociado, lo que generó incomodidad entre los representantes portugueses, según consigna el medio citado.

Revisión del contrato y retrasos en la implementación

En declaraciones ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, Laura Sarabia confirmó que el acuerdo está siendo revisado para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Según la canciller, el objetivo es asegurar que el contrato cuente con un blindaje jurídico, financiero y administrativo que permita evitar problemas futuros y garantizar que ningún colombiano se quede sin pasaporte.

No obstante, Sarabia también reconoció que el proyecto presenta retrasos significativos. Según explicó, el Consejo de Ministros de Portugal debía haber aprobado el contrato en diciembre de 2024, pero la autorización se retrasó hasta febrero de 2025 debido a problemas administrativos en el gobierno portugués. Este retraso, según la canciller, afectó la continuidad del análisis y la viabilidad del proyecto.

En este caso, el acuerdo
En este caso, el acuerdo que había sido previamente negociado con Portugal durante la gestión del exministro Luis Gilberto Murillo - crédito Cancillería de Colombia

Además, el congresista Andrés Forero, del partido Centro Democrático, denunció públicamente estas demoras y compartió un derecho de petición en el que la Cancillería admite oficialmente un retraso de dos meses en la implementación del nuevo modelo de pasaportes. Según el cronograma inicial, el proyecto ya debería estar en una etapa avanzada, pero aún se encuentra en evaluación.

Riesgos de prórroga y posibles implicaciones diplomáticas

Uno de los principales problemas que enfrenta la Cancillería es que el contrato actual con la empresa Thomas Greg, encargada de la producción de pasaportes, vence el 31 de agosto de 2025. De acuerdo con el medio mencionado, el gobierno colombiano podría verse obligado a extender el contrato con Thomas Greg, una situación que el presidente Gustavo Petro ha advertido que desea evitar.

Durante un consejo de ministros televisado el 25 de marzo de 2025, Petro expresó su preocupación por los retrasos y advirtió sobre las posibles consecuencias de no cumplir con los plazos establecidos. “Ojo, porque entonces me pasa lo de Thomas & Greg, Laura, y me pasa lo que me viene pasando de los pasaportes. Y, entonces, cuando ya me doy cuenta y actúo, ya vienen las demandas”, afirmó el mandatario.

Además de los problemas logísticos, las tensiones en torno al contrato podrían derivar en complicaciones diplomáticas con Portugal. Según el medio, esto es especialmente preocupante debido a que en ese país se encuentra detenido Diego Marín, alias Papá Pitufo, que es solicitado en extradición por la justicia colombiana.

Un proyecto estratégico para Portugal y Colombia

La implementación del nuevo modelo
La implementación del nuevo modelo de pasaportes requiere al menos cinco meses de preparación, incluyendo la capacitación de la Imprenta Nacional de Colombia - crédito Colprensa

Desde el punto de vista de Portugal, el contrato con Colombia representa una oportunidad para fortalecer su presencia en América Latina y promover la internacionalización de su economía. Según el comunicado oficial del gobierno portugués, el proyecto busca impulsar futuros negocios en la región y consolidar la imagen de Portugal como un socio estratégico en la producción de documentos oficiales.

Sin embargo, la implementación del nuevo modelo de pasaportes requiere al menos cinco meses de preparación, incluyendo la capacitación de la Imprenta Nacional de Colombia. Esto significa que, incluso si se resuelven las diferencias actuales, los tiempos son ajustados para cumplir con el calendario inicial, que estipulaba el inicio del nuevo esquema en septiembre de 2025.