Así es como se traducen 14 frases típicas de Colombia al inglés, para parecer un experto

Con un acento paisa que sorprendió en redes, el políglota y empresario Kale Anders hizo el ejercicio con frases que suelen escucharse en los departamentos de Caldas y Antioquia

Guardar
La mayoría, sino todas, no
La mayoría, sino todas, no tienen una traducción literal - crédito kaleanderss / IG

El poliglota y experto en aprendizaje de idiomas Kale Anders explicó en un video, compartido a través de sus redes sociales, cómo es que 14 frases típicas colombianas se traducen al inglés, para parecer un experto.

Y es que, si bien, la mayoría no tienen una traducción o exacta o deben ajustarse a frases de los países angloparlantes, utilizarlas de otra manera podría generar confusión en quienes no provienen de Colombia. Así lo explicó el también empresario en la descripción de su video:

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Algunas deben adpatrase a los dihcos anglo - crédito kaleanderss / IG

Estas frases no siempre tienen una traducción literal, pero conocerlas te ayuda a entender y conectar mejor con otros hablantes de inglés”.

Con un acento paisa que sorprendió en redes, Anders hizo el ejercicio con frases que suelen escucharse en los departamentos de Caldas y Antioquia, para demostrar duda o admiración. El listado, con su traducción, se encuentra a continuación:

  • Hey ¿Qué más? ¿Melo o qué?= Hey, what’s going on? Everything good?
  • ¡Qué boleta, parce!= So embararassing!
  • ¡Eh, Ave María, pilas pues, mijo!= Pay attention!
  • Estoy es tragado, parce= I’m head over heels, bro
  • ¡De una!= Right away!
  • ¡No jodas!= No way!
  • Me hizo el oso= He/She embarrassed me
  • ¡Hey, camine pues, mijo!= Let’s go!
  • Ese man, mejor dicho, está en la inmunda= He/She is in a bad spot
  • ¡Qué mamera!= What a drag!
  • ¡Hágale!= Go for it!
  • ¡Qué embarrada!= What a bummer!
  • ¡No sea sapo, mijo!= Don’t be nosy!
  • ¡Qué hijueput@ guayabo!= What a fucking hangover!

El dominio del inglés en América Latina: México lidera el ránking, Colombia busca mejorar su posición

Un estudio realizado por la compañía editorial Pearson en el 2024 estableció los avances y dificultades en el dominio del idioma inglés en América Latina, destacando que un 71% de los colombianos considera necesario mejorar su nivel para acceder a mejores oportunidades laborales. Este porcentaje, el más alto entre los países evaluados, refleja la creciente percepción en Colombia sobre la importancia del inglés como herramienta clave en el mercado laboral.

Según informó Pearson, el análisis, basado en una encuesta a 7.000 personas de Brasil, Argentina, México, Chile y Colombia, revela que México lidera la región en términos de competencia en inglés, con un 48% de los encuestados considerados competentes en el idioma. En contraste, Colombia se sitúa en un 36%, un nivel similar al de Chile (35%), mientras que Argentina alcanza un 42%. Por su parte, Brasil registra el porcentaje más bajo, con solo un 30% de competencia en inglés.

En Colombia, solo un 5
En Colombia, solo un 5 % alcanza un nivel avanzado del idioma inglés - crédito businessinsider.es

El desglose de los niveles de dominio del inglés en cada país ofrece una visión más detallada de la situación. En México, un 14% de los encuestados alcanza un nivel avanzado, mientras que un 34% se encuentra en nivel intermedio, un 38% en nivel básico y un 14% no tiene conocimiento del idioma. Argentina, que ocupa el segundo lugar en la región, presenta un 11% de personas en nivel avanzado, un 31% en intermedio, un 45% en básico y un 13% sin dominio alguno.

En Brasil, los resultados muestran un 9% en nivel avanzado, un 21% en intermedio, un 50% en básico y un 20% sin conocimiento del idioma. Chile, por su parte, registra un 8% en nivel avanzado, un 27% en intermedio, un 50% en básico y un 15% sin dominio del inglés. Finalmente, en Colombia, solo un 5% alcanza un nivel avanzado, un 31% se encuentra en nivel intermedio, un 51% en básico y un 13% no posee ningún conocimiento del idioma.

Las limitaciones financieras evitarían que
Las limitaciones financieras evitarían que un porcentaje mayor de colombianos aprendan el idioma inglés - crédito 65ymás.com

El estudio también destaca la percepción generalizada en la región sobre la importancia del inglés en el ámbito laboral. Según detalló Pearson, un 71% de los colombianos considera que mejorar su dominio del idioma es esencial para acceder a mejores oportunidades profesionales. Este sentimiento es compartido por un 63% de los encuestados en Chile, un 59% en México, un 54% en Argentina y un 49% en Brasil.

El informe de Pearson también identifica las principales barreras que dificultan el aprendizaje del inglés en la región. Entre los obstáculos más destacados se encuentran las limitaciones financieras, que afectan a una parte considerable de la población. Además, la falta de tiempo y la ausencia de una necesidad inmediata para aprender el idioma son otros factores que contribuyen a la baja competencia en inglés en varios países.