
La llamada guerra arancelaria y comercial planteada desde Estados Unidos tiene repercusiones en cada país sobre el que recaen estas cargas económicas. Para el caso de Colombia son varios los análisis en los que se evalúan afectaciones para sectores industriales y exportadores. En dialogo con Semana, Ricardo Triana, director del Consejo de Empresas Americanas, se refirió al impacto del aumento arancelario para Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El directivo gremial ya tiene un estimativo de cuál sería la afectación cuantitativa del tales decisiones y cómo podría enfrentar la economía nacional tal coyuntura.
“El arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a las importaciones desde Colombia impacta aproximadamente al 30% de nuestras exportaciones totales, generando un desafío significativo para la competitividad de sectores clave. Si bien la medida se aplica a nivel global, con tasas más altas para economías como China (34%) y la Unión Europea (20%), Colombia enfrenta el reto de mantener su participación en el mercado estadounidense frente a competidores con costos más bajos y la oportunidad de acceder a nuevos nichos de mercado en aquellos productos provenientes de países con mayores aranceles, que Colombia tenga capacidad de exportar”, expuso.
Triana es claro que, en primer término, los más afectados son quienes tengan negocios directamente con los Estados Unidos, lo que los lleva a tener una consecuencia directa, máxime si se trata del único socio comercial.

“Este incremento arancelario afecta especialmente a industrias con alta dependencia del comercio con Estados Unidos, lo que podría traducirse en menores volúmenes de exportación y ajustes en las estrategias comerciales. Asimismo, genera incertidumbre sobre la estabilidad del comercio bilateral y en cierta medida, la atracción de inversión extranjera directa, un factor clave para el crecimiento económico del país”, señaló.
En cierto modo, esto se convierte en una invitación a diversificar el mercado, ampliando el abanico de socios comerciales. Triana es claro en que los sectores más afectados son:
- Agropecuario
- Manufacturero
- Textil
- Insumos industriales y químicos
“La industria manufacturera y textil, otro pilar de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, también enfrentará retos debido a los aranceles. Estos sectores ya compiten en un mercado global exigente, y el incremento en los costos de acceso podría reducir la demanda, afectando la producción y el empleo en el país. Sin embargo, cabe resaltar que los mayores competidores en el sector textil se encuentran en el sudeste asiático, la región más afectada por el incremento arancelario, lo que genera oportunidades a explorar de forma inmediata”, añadió.

Analdex también ha opinado
Durante el Foro Nacional de Importadores de Analdex, celebrado en Medellín el pasado 26 de marzo, el presidente del gremio, Javier Díaz, abordó temas cruciales sobre el comercio exterior en Colombia, la polémica situación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y las implicaciones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Díaz destacó que la política arancelaria de Estados Unidos, impulsada desde la administración de Donald Trump, ha generado un escenario de proteccionismo que afecta el comercio internacional. Según el dirigente, las amenazas de aranceles sobre los socios comerciales estadounidenses han tenido efectos contraproducentes, especialmente para México y el propio EE. UU., mientras que China ha logrado fortalecerse.
El presidente de Analdex advirtió sobre la posibilidad de que Colombia enfrente dificultades adicionales con la próxima certificación de lucha contra las drogas en septiembre, ya que el crecimiento de cultivos ilícitos podría derivar en una descertificación por parte de Estados Unidos, lo que podría tener consecuencias económicas y políticas.

“Nosotros no estábamos en el radar para esos aranceles, pero nos pusimos el 26 de enero y las amenazas fueron muy fuertes y afortunadamente se lograron solucionar ese mismo día. Hoy pesan los aranceles sobre el acero y el aluminio. Nos preocupa lo que pueda pasar con la certificación de la lucha contra las drogas, que será en septiembre, el área de coca ha crecido en Colombia”, señaló.
Una de las reflexiones de Díaz tiene que ver con la apertura comercial de Colombia hacia varios países, diversificando la oferta y dándole crecimiento al sector del comercio internacional.
“Independiente de la coyuntura, lo que hay que hacer es diversificar la canasta exportadora y comercial y no depender tanto de un país. Esa es una estrategia adecuada, pero eso no se hace de la noche a la mañana”, puntualizó.
Más Noticias
América de Cali vs. Corinthians EN VIVO por Copa Sudamericana: siga el minuto a minuto en el estadio Pascual Guerrero
Los Escarlatas esperan que el estadio se llene para el encuentro frente al Timão, en el que buscarán asegurar el liderato del grupo C

Encontraron vivo a Emanuel Morales, estudiante de la Universidad de los Andes que había sido reportado como desaparecido: estaba en un hotel
El estudiante universitario había sido visto por última vez el 7 de abril de 2025, fecha en la que tenía prevista su ceremonia de graduación. El ciudadano salió a la peluquería y nunca más volvió contactarse con su familia

Así fue cómo delincuentes drogaron y robaron a adulta mayor en plena estación del metro de Medellín
La señora de la tercera edad se quedó sola mientras su hija realizaba una diligencia, situación que fue aprovechada por los presuntos criminales para cometer el ilícito

Sujetos se hacían pasar por miembros del Clan del Golfo para extorsionar a comerciantes en Bogotá
Según explicaron desde la Policía Metropolitana de Bogotá, los inescrupulosos fueron capturados en flagrancia, justo cuando se aprestaban a recibir dinero producto de amenazas extorsivas

Corte Suprema fijó límites para determinar cuándo la protesta social deja de ser legítima y se convierte en delito
En una decisión sin precedentes, el alto tribunal falló en el caso de un manifestante condenado por amenazas durante el estallido social de 2021 en Cali
