
Durante la Semana Santa, muchas personas aprovechan estos días para descansar, reunirse con familiares o amigos, y en algunos casos, consumir bebidas alcohólicas como parte de las celebraciones; sin embargo, este comportamiento varía ampliamente según las tradiciones culturales y religiosas de cada región.
Aunque el consumo de alcohol no está prohibido durante este periodo, algunas comunidades prefieren vivir estos días con un enfoque más introspectivo y espiritual, optando por la abstinencia de bebidas alcohólicas.
Infobae Colombia consultó al sacerdote Daniel Saldarriaga Molina, de la Arquidiócesis de Bogotá, que explicó que no existe una prohibición explícita sobre el consumo de alcohol en los días santos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“No está prohibido, pero la idea es no perder el sentido de lo sagrado en estos días. Sí hay un encuentro familiar o de los amigos consumir algún licor puede ser oportunidad de fraternizar y compartir”, indicó el párroco de la Parroquia San Maximiliano Kolbe. Según el sacerdote, lo importante es mantener el respeto por el carácter espiritual de la Semana Santa, incluso en medio de las celebraciones sociales.
Qué dice Biblia sobre el consumo de alcohol en Semana Santa
La Biblia no establece normas específicas sobre el consumo de bebidas alcohólicas durante la Semana Santa. Según el padre Daniel Saldarriaga, no existe una prohibición religiosa en este sentido, aunque destacó que estos días suelen ser una oportunidad para reflexionar y vivir de manera más espiritual.
El sacerdote también mencionó que, aunque algunas personas utilizan estos días para relajarse o salir con amigos, esto no se considera una conducta inapropiada. Sin embargo, enfatizó que la Semana Santa tiene un significado especial que puede ser vivido de manera más introspectiva, promoviendo valores como el respeto, la unión familiar y la solidaridad.

El padre Daniel Saldarriaga Molina aprovechó la oportunidad para invitar a las familias a vivir la Semana Santa de manera más consciente y reflexiva. Según el sacerdote, estos días pueden ser una ocasión para que los padres refuercen su papel como guías en el hogar, para que los hijos muestren obediencia y respeto, y para que las familias en general se preocupen por el bienestar de sus seres queridos, especialmente aquellos que enfrentan mayores dificultades.
“Ojalá hacer de estos días donde los papás se traten bien, donde los hijos obedezcan a sus papás reconociendo que son guías especiales, donde las familias puedan preocuparse por sus seres queridos, los que están más mayores o los que están enfermos. Hay algunas familias que tienen tradiciones como la de compartir comidas especiales y entonces se reúnen para el Jueves Santo o se reúnen para el Viernes Santo y se reencuentran, comparten. Hay algunas familias que tienen tradiciones de hacer algunos datos especiales y los comparten, entonces todo eso sería una oportunidad única para celebrar”, expresó el sacerdote en diálogo con este medio.
Qué bebidas alcohólicas se pueden tomar en Semana Santa
Las bebidas como el vino, la cerveza y el whisky ocupan un lugar destacado en las reuniones familiares y sociales que caracterizan esta época del año, aunque no están exentas de controversia debido a las prácticas de abstinencia que algunos fieles hacen durante estos días.

El vino, en particular, tiene un significado especial en el contexto de la Semana Santa, no solo como acompañamiento en las comidas, también como un elemento central en la liturgia católica.
Este simbolismo se remonta a las escrituras, donde el vino aparece en numerosos pasajes relacionados con celebraciones y rituales religiosos. Uno de los ejemplos más emblemáticos es su presencia en la Última Cena de Jesucristo, descrita en el Evangelio de Mateo: “Después tomó una copa llena de vino y dio gracias a Dios. Luego la pasó a sus discípulos y les dijo: Beban todos usted de este vino” (Mateo 26:27). Este acto, que forma parte del relato bíblico, destaca la importancia del vino como símbolo de comunión y espiritualidad.
Bebidas como la cerveza y el whisky también se han integrado en las costumbres de Semana Santa, especialmente en contextos más informales. Estas opciones suelen ser preferidas en almuerzos al aire libre y reuniones familiares, donde se busca un ambiente de disfrute.

La abstinencia, de hecho, es una tradición profundamente arraigada en la Semana Santa, especialmente en lo que respecta al consumo de carne y alcohol. Esta práctica tiene raíces tanto religiosas como culturales, y está respaldada por pasajes bíblicos que advierten sobre los peligros del exceso. Un ejemplo de ello se encuentra en Efesios 5:18, donde se lee: “No se emborrachen, pues perderán el control de sus actos. Más bien, permitan que sea el Espíritu Santo quien los llene y los controle”.
Más Noticias
Violador de niños quedó libre por vencimiento de términos en Casanare y abusó a otra menor
Lo volvieron a capturar porque había vuelto a cometer vejámenes contra una niña en ese departamento. Pese a tener un historial como depredador sexual, retornó a las calles por decisión judicial

Indígenas que protestaban en la Plaza de Bolívar retornaron a sus territorios en el Cauca y Nariño
Las comunidades ancestrales alcanzaron nuevos acuerdos con el Gobierno Nacional, luego de cinco días de protestas, donde hubo una situación de bloqueo en vías del centro de la capital colombiana

Corte Constitucional negó impedimento al procurador General para dar concepto sobre la reforma pensional
El alto tribunal consideró que aunque Gregorio Eljach era el secretario General del Senado cuando se discutió el proyecto de ley en el Congreso, sus actuaciones en ese momento no afectarían las observaciones que dé sobre la inconstitucionalidad de esa iniciativa

Destruyen 7 laboratorios para producir cocaína en Timbiquí (Cauca)
La Armada Nacional lideró el operativo con el que desmantelaron esos lugares para la elaboración del estupefaciente en los corregimientos de El Charco, El Chocho y San Miguel

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Bogotá este 6 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
