
El Ministerio de Salud de Colombia desmintió categóricamente los rumores que circulan en redes sociales sobre un presunto brote de VIH en el país.
Según un comunicado emitido el viernes 4 de abril, esta información es incorrecta y se basa en interpretaciones erróneas y, en algunos casos, en una “exageración del aumento de casos y muertes por VIH”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
La entidad aclaró que, aunque se ha registrado un incremento en el número de diagnósticos, esto no implica un aumento explosivo en la transmisión del virus, sino una mejora en la detección y el acceso al tratamiento.
De acuerdo con la cartera de Salud, en colaboración con Onusida, se identificó a 185.954 personas que viven con VIH en Colombia, de un total estimado de 230.000 personas posiblemente infectadas. Esto significa que aproximadamente 44.000 colombianos aún desconocen su diagnóstico.

Para abordar esta situación, el Ministerio ha fortalecido la oferta de pruebas de VIH en conjunto con las secretarías de salud, las EPS, las IPS y diversas organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de diagnosticar y tratar a tiempo a quienes aún no saben que viven con el virus.
La epidemióloga Silvana Zapata explicó a El Espectador que el aumento de casos registrados, de 165.405 en 2023 a 185.954 en 2024, no debe interpretarse como un incremento en la transmisión del virus.
Según Zapata, este cambio refleja un mayor acceso al diagnóstico y tratamiento, así como una mejora en la supervivencia de las personas con VIH. Además, destacó que la tamización ha alcanzado una cobertura del 95,31% en poblaciones clave, como las mujeres gestantes, lo que contribuye a una detección más efectiva.
“Un mayor acceso al diagnóstico y tratamiento, y un aumento sostenido de la supervivencia”, afirmó la experta.
Zapata destacó que no hay evidencia de un aumento explosivo en la transmisión del VIH en el país. En cambio, el incremento en los casos diagnosticados se debe a una mejor capacidad para identificar a las personas que viven con el virus y a los avances en los tratamientos, que permiten que estas personas vivan más tiempo.

Según el reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), en 2024 se diagnosticaron 20.008 nuevos casos de VIH, lo que equivale a 38 casos por cada 100.000 habitantes. Esto representa un promedio de 55 nuevos diagnósticos diarios.
El Ministerio de Salud explicó que este aumento en los diagnósticos está relacionado con la recuperación de los servicios de salud tras la pandemia de covid-19, que había provocado una disminución en las pruebas realizadas.
La cartera de Salud también destacó que Colombia enfrenta una epidemia concentrada de VIH, según los estándares técnicos y epidemiológicos.
Actualmente, el 80,84% de las personas que viven con el virus conocen su diagnóstico, el 80,74% recibe tratamiento y el 89,42 % ha logrado la supresión viral. Sin embargo, estas cifras aún están por debajo de la meta global de Onusida del 95-95-95, que busca que el 95% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 95% reciba tratamiento y el 95% alcance la supresión viral.
El Ministerio de Salud informó que está implementando diversas estrategias para prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Estas incluyen la distribución de condones, la oferta de profilaxis preexposición (PrEP) y el diagnóstico y tratamiento de infecciones como sífilis, gonorrea, clamidia y hepatitis B y C. Además, se han intensificado los esfuerzos para prevenir la transmisión materno-infantil del VIH.

Una de las principales iniciativas es la Estrategia de Prevención Combinada, respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Onusida. Esta estrategia no solo busca reducir la transmisión del virus, sino combatir el estigma y la discriminación asociados al VIH, promover el respeto a los derechos humanos y adaptar las medidas a las necesidades específicas de cada población.
El Ministerio también adquirió nuevos esquemas de tratamiento antirretroviral para mejorar la atención de las personas recientemente diagnosticadas o de aquellas que no han respondido adecuadamente a los tratamientos previos.
Aunque los datos reflejan avances significativos en la detección y el tratamiento del VIH en Colombia, los retos persisten. Según Silvana Zapata, la incidencia del virus muestra una ligera disminución, lo que indica que la epidemia está controlada, aunque no erradicada. Este control se debe, en gran parte, a los esfuerzos conjuntos del gobierno, las organizaciones de salud y la sociedad civil.
La cartera de Salud reiteró su compromiso de continuar trabajando en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del VIH, al tiempo que combate la desinformación y promueve el respeto a los derechos de las personas que viven con el virus.
Más Noticias
Mafe Carrascal se metió en pelea del ministro de trabajo y el senador Miguel Ángel Pinto: “Cínico usted”
La congresista del Pacto Histórico no solo salió en defensa del ministro de Trabajo, sino que, por medio de su cuenta de X, respaldó la reforma laboral propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro

Fulham vs. Liverpool FC - EN VIVO: gol de Luis Díaz que acerca a los ‘Reds’ al empate
Luis Díaz iniciará como suplente en el partido de la fecha 31 del campeonato de Inglaterra en su visita al icónico estadio de Craven Cottage

Esta es la primera película de terror que se produjo en Colombia: los personajes son atormentados por el insomnio
Una de las locaciones de la cinta es el mítico salto del Tequendama, en el que los personajes grabaron una escena que pudo haber puesto en riesgo su vida

Shakira emocionó a su guitarrista Tim Mitchell con emotivo mensaje de cumpleaños: “Algo raro en este negocio”
El público también sorprendió al músico estadounidense al que le cantaron el ‘Feliz Cumpleaños’, luego del segundo concierto de “La Loba” en Chile: “Salió directamente de sus corazones”

Incautadas más de 380 toneladas de insumos químicos en los primeros meses de 2025
Se estima que las pérdidas ocasionadas por estas acciones superan los 4.000 millones de pesos, afectando directamente una parte clave de la cadena de financiación del narcotráfico
