Gerente de Afinia lanza advertencia: el servicio eléctrico en la región Caribe está en riesgo

El gerente de Afinia encendió las alarmas: la compañía está al borde del colapso por la deuda del Gobierno Nacional y la morosidad de los usuarios. El riesgo de un apagón masivo en departamentos como Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar es más real que nunca

Guardar
“Solos no podemos”, advirtió Ricardo
“Solos no podemos”, advirtió Ricardo Arango, gerente de Afinia, quien insiste en que sin apoyo del Gobierno y mayor compromiso de los usuarios, el colapso del sistema eléctrico en la Costa Caribe es inminente - crédito Jesus Aviles Ortiz/Infobae

La empresa Afinia, filial del Grupo EPM y encargada del suministro eléctrico en la región Caribe de Colombia, atraviesa una de las crisis más graves desde su creación.

Según advirtió su gerente general, Ricardo José Arango Restrepo, la compañía se encuentra al borde del colapso operativo, una situación que podría traducirse en apagones generalizados antes de que finalice 2025 si no se toman medidas urgentes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En declaraciones entregadas a medios como La W y El Tiempo, Arango fue enfático en señalar que la situación financiera de la empresa es “alarmante” debido a dos factores críticos: el bajo recaudo en ciertas zonas y la falta de desembolso de subsidios por parte del Gobierno nacional.

“No podemos seguir operando sin recibir los pagos correspondientes por el servicio ni los recursos prometidos por el Estado”, afirmó el directivo.

El panorama no podría ser más preocupante. En una escala del 1 al 10, donde 10 representa el riesgo máximo de un apagón, el gerente de Afinia calificó la situación “muy por encima del 7″.

La advertencia incluye a departamentos como Córdoba, Bolívar, Cesar, Sucre y parte del Magdalena, donde Afinia presta el servicio de energía a más de tres millones de usuarios.

Afinia advierte que, sin soluciones
Afinia advierte que, sin soluciones urgentes, millones de hogares podrían quedarse sin energía antes de que termine 2025 - crédito Cenace

A pesar de haber invertido cerca de 3 billones de pesos en los últimos años, la compañía no ha logrado garantizar su sostenibilidad financiera. El respaldo del Grupo EPM ha sido clave para evitar el colapso, pero Arango aseguró que los recursos de la casa matriz “tienen un límite” y ese límite está a punto de alcanzarse.

Uno de los puntos más delicados es el índice de recaudo en zonas de difícil gestión. De acuerdo con Arango, en algunos municipios, Afinia solo recupera 1 peso por cada 100 invertidos en la distribución del servicio.

Esta situación ha obligado a la empresa a implementar estrategias de racionamiento eléctrico, bajo el esquema denominado Periodo de Continuidad Concertada (PCC).

Este plan contemplaba cortes de energía de hasta 12 horas en sectores con alto nivel de morosidad. Sin embargo, tras el rechazo de las comunidades y las quejas por falta de comunicación previa, Afinia suspendió temporalmente la medida.

Según explicó Arango, la empresa buscará ahora retomar el diálogo con los habitantes para encontrar soluciones conjuntas que permitan mejorar los niveles de recaudo.

“Queremos brindar un servicio de calidad y continuo, pero necesitamos que los usuarios también se comprometan con el pago”, afirmó.

A la compleja situación del recaudo se suma un obstáculo estructural: la falta de pago de los subsidios correspondientes al Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso (FSRI) y al Fondo de Energía Social.

Según cifras de la empresa, la deuda del Gobierno con Afinia asciende a 2,5 billones de pesos. Esta mora ha obligado a la compañía a operar con recursos propios, lo que ha incrementado la presión sobre sus finanzas.

Ricardo Arango, gerente general de
Ricardo Arango, gerente general de Afinia, advierte sobre el riesgo de colapso operativo en la región Caribe si no se resuelve la crisis financiera de la empresa - crédito EPM

“Llevamos tiempo esperando estos recursos, pero no llegan. Mientras tanto, la situación se agrava”, señaló Arango e insistió en un llamado urgente al Gobierno nacional para que cumpla con sus compromisos.

Como parte de las estrategias para evitar la interrupción del servicio, Afinia evalúa implementar un sistema de pago prepago, similar al de la telefonía móvil. Esta modalidad permitiría a los usuarios gestionar su consumo eléctrico de acuerdo con sus posibilidades económicas.

La propuesta, sin embargo, ha generado críticas entre organizaciones comunitarias, que advierten que podría afectar aún más a las familias con ingresos inestables.

Frente a estas preocupaciones, Afinia ha anunciado la instalación de mesas de trabajo con participación de líderes sociales, autoridades locales y representantes del Gobierno, con el objetivo de buscar alternativas viables que no profundicen la desigualdad en el acceso al servicio eléctrico.

Como parte de su plan
Como parte de su plan de contingencia, Afinia implementó esquemas de racionamiento eléctrico y evalúa un modelo de pago prepago, en medio del rechazo de comunidades afectadas - crédito Unidad de Planeación Minero Energética

La advertencia es clara: si no se corrigen las fallas estructurales que hoy amenazan la sostenibilidad de Afinia, el riesgo de un apagón en la región Caribe no es un simple escenario hipotético, sino una posibilidad real y cercana.

“El compromiso de Afinia es con sus usuarios, pero solos no podemos”, sentenció el gerente. La continuidad del servicio depende, ahora, de decisiones urgentes desde el nivel central y de un mayor compromiso ciudadano en el pago del servicio.

Más Noticias

El concejal motero Julián Forero habló de sus aspiraciones al congreso y hasta dio detalles del movimiento que podría elegir al próximo presidente

El cabildante aseguró que la comunidad motera ha llegado a tener un alcance electoral de hasta 12 millones de votantes, cifra suficiente para elegir al político que aspire al cargo más importante del país

El concejal motero Julián Forero

Entre tensiones y acusaciones, Colombia completa 13 vuelos con deportados desde Estados Unidos

El Gobierno colombiano enfrenta nuevos desafíos migratorios mientras lidia con acusaciones diplomáticas y decisiones estratégicas que incomodan a Washington

Entre tensiones y acusaciones, Colombia

Aranceles del 10% de Estados Unidos a Colombia afectaría hasta el 30% de las exportaciones

La industria manufacturera y textil, otro pilar de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, también enfrentará retos debido a los aranceles, junto con insumos químicos e industriales

Aranceles del 10% de Estados

Colombiano feliz en sus primeros días tras retorno voluntario desde EE. UU.: “Cosas que con dinero no se pueden comprar”

A través de un video en TikTok, Wilder Acevedo compartió su experiencia de regreso al país y destacando lo bueno de compartir momentos con su hijo y la importancia de la cercanía familiar

Colombiano feliz en sus primeros

Profesionales colombianos tendrán una nueva opción para adquirir su residencia legal en EE. UU.

Con una alta demanda en sectores clave, los profesionales colombianos pueden obtener la Green Card por profesión, lo que les permite vivir, trabajar y acceder a una vida estable en Estados Unidos

Profesionales colombianos tendrán una nueva
MÁS NOTICIAS