Estos son los planes alternativos para creyentes y no tan creyentes en la Semana Santa de 2025

El auge del turismo de fe, acompañado de una variada programación cultural y atractivos históricos, impulsa a Colombia como destino clave para Semana Santa 2025

Guardar
Atractivos como el Santuario de
Atractivos como el Santuario de Las Lajas, Mompox y la Catedral de Zipaquirá están entre los principales destinos para la celebración - crédito Catedral de Sal de Zipaquirá

Con una oferta que abarca desde imponentes santuarios hasta pueblos coloniales declarados Patrimonio de la Humanidad, Colombia se prepara para recibir a miles de viajeros durante la Semana Santa de 2025.

El auge del turismo religioso, respaldado por una creciente infraestructura y una programación cultural diversa, ha posicionado al país como uno de los principales destinos de fe en América Latina.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En Bogotá, la administración distrital ha lanzado una estrategia conjunta con la Gobernación de Cundinamarca para promover rutas religiosas en el contexto del Año del Jubileo de la Esperanza.

Según el Instituto Distrital de Turismo (IDT), se proyecta la llegada de 1,3 millones de visitantes en abril, lo que representaría un aumento del 4, 3 % frente al mismo mes de 2024. Entre los principales circuitos se encuentran recorridos por templos del centro histórico, iglesias de Chapinero y rutas patrimoniales por municipios cercanos como Zipaquirá, Guasca y Cajicá, según la alcaldía de Bogotá.

La Catedral Metropolitana de Medellín
La Catedral Metropolitana de Medellín llevará a cabo una gran procesión en la Semana Santa de 2025 - crédito Alcaldía de Medellín

La Catedral Primada de Colombia, ubicada en la Plaza de Bolívar, es uno de los principales puntos de atracción. Esta construcción neoclásica, diseñada por Domingo de Petrés, alberga los restos de personajes históricos como Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Nariño, y ha sido declarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura.

Otro de los epicentros del turismo religioso es Popayán, donde se celebran algunas de las procesiones más antiguas del continente.

Reconocidas por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2009, estas manifestaciones de fe se desarrollan a lo largo de cinco días, con recorridos en los que se portan imágenes religiosas en andas por las calles del centro histórico, según Procolombia.

En el sur del país, el Santuario de Las Lajas, en Ipiales, Nariño, se alza como uno de los templos más visitados. Con una arquitectura neogótica erigida sobre el cañón del río Guáitara, su estructura alcanza los 100 metros de altura y ha sido bautizada como “el milagro de Dios en el abismo”.

En Semana Santa 2025, el
En Semana Santa 2025, el país espera recibir más de 1.3 millones de turistas, destacando itinerarios culturales en la capital y rutas patrimoniales en regiones - crédito Colprensa

Este destino atrae tanto a fieles como a turistas interesados en su valor arquitectónico y paisajístico, según Procolombia.

En la región Caribe, Santa Cruz de Mompox destaca por su tradición religiosa. Este municipio de Bolívar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, celebra la Semana Santa con procesiones que se remontan al siglo XVI. Su centro histórico y sus talleres de filigrana también son parte del atractivo para los viajeros, según el blog de viaje Travelgrafía.

Cartagena de Indias, por su parte, combina su oferta patrimonial con recorridos religiosos que incluyen el Convento de la Popa, la Iglesia de San Pedro Claver y la Catedral de Santa Catalina de Alejandría.

La ciudad también organiza actividades culturales como conciertos de música sacra y visitas guiadas por iglesias coloniales.

Plaza Real de la Concepción
Plaza Real de la Concepción de Santa Cruz de Mompox. La Semana Santa en ese municipio de Bolívar es considerada una de las más antiguas de Colombia - crédito cortesía Alcaldía de Mompox

Otra de las joyas del turismo espiritual es la Catedral de Sal de Zipaquirá, ubicada a 180 metros bajo tierra. Considerada la primera maravilla de Colombia, fue reconocida en 2017 como el segundo lugar de culto más impresionante del mundo.

El viacrucis subterráneo y su arquitectura tallada en sal reciben anualmente a más de 600.000 visitantes, Travelgrafía.

En Santander, el Ecoparque Cerro del Santísimo, en Floridablanca, ofrece una experiencia complementaria entre turismo ecológico y devoción. La escultura de 40 metros del Cristo Redentor y la vista panorámica de Bucaramanga se combinan con gastronomía local y acceso por teleférico.

A su vez, otros destinos religiosos emergentes como Jardín (Antioquia) y Guatavita (Cundinamarca) se consolidan entre los más buscados por turistas nacionales, mientras que la ciudad de San Agustín, en el Huila, ofrece una mezcla entre misticismo ancestral y arqueología precolombina.