Empezó a regir el arancel del 10% a productos que se exporten de Colombia a Estados Unidos por orden de Donald Trump

Productos como café, aguacates y flores perderían competitividad frente a mercados favorecidos por el T-MEC, incrementando las preocupaciones económicas

Guardar
Los nuevos aranceles de Trump
Los nuevos aranceles de Trump afectan exportaciones clave de América Latina con un gravamen del 10% - crédito Leah Millis/Reuters

El comercio global enfrenta un nuevo desafío con la entrada en vigor de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir del sábado 5 de abril.

Esta medida afecta a varios países de América Latina, incluyendo a Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica, que deberán asumir un gravamen del 10% sobre sus exportaciones hacia el mercado estadounidense.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Aunque el impacto varía según el país y los sectores económicos involucrados, la decisión generó preocupación tanto en la región como en organismos internacionales, que advierten sobre sus posibles repercusiones en el crecimiento económico global.

En Colombia, los sectores agrícolas y de exportación ya anticipan los efectos de los nuevos aranceles. Productos como el café, los plátanos, los limones, los aguacates y las flores podrían perder competitividad frente a países como México, que mantiene un acceso preferencial al mercado estadounidense gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, destacó, en entrevista con El Colombiano, que los consumidores estadounidenses podrían inclinarse por productos más económicos provenientes de México, lo que afectaría directamente a los exportadores colombianos. Díaz también subrayó la necesidad de diversificar los mercados de exportación para mitigar los riesgos asociados a la dependencia del comercio con Estados Unidos.

No obstante, no todas las exportaciones colombianas se verán afectadas. Productos como el petróleo y el oro, que representan una parte significativa de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, fueron excluidos de los nuevos aranceles. El petróleo, que constituye aproximadamente un 40% de las exportaciones colombianas hacia ese país, recibió un trato preferencial, lo que representa un alivio para la economía nacional.

Luis Fernando Mejía de Fedesarrollo
Luis Fernando Mejía de Fedesarrollo afirmó que "no sorprende que en la lista de productos exentos estén los energéticos, un factor crítico para la competitividad de los Estados Unidos" - crédito Colprensa

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó que esta exención está alineada con los intereses energéticos de la administración Trump, que busca garantizar la competitividad de su industria energética. Sin embargo, Mejía advirtió que la caída en los precios internacionales del petróleo, exacerbada por el aumento de la producción de la Opep, podría afectar las finanzas públicas de Colombia y reducir los ingresos por divisas.

“Por eso no sorprende que en la lista de productos exentos estén los energéticos, un factor crítico para la competitividad de los Estados Unidos”, dijo el ejecutivo a El País de España.

En el mercado estadounidense, los nuevos aranceles ya están generando un aumento en los precios de productos como computadoras, juguetes, calzado, frutas, verduras, carnes y vehículos. Según estimaciones del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, estas tarifas podrían incrementar los costos de vida entre un 1% y un 1,2%, lo que se traduce en un sobrecosto anual de entre 1.600 y 2.000 dólares por hogar.

Petróleo y oro de Colombia,
Petróleo y oro de Colombia, exentos de aranceles, representan alivios temporales para la economía nacional - crédito Colprensa

Aunque el gobierno de Trump espera recaudar 1.500 millones de dólares adicionales en ingresos fiscales para 2025, los expertos advierten que este beneficio podría ser opacado por el impacto negativo en los consumidores, especialmente en los sectores más vulnerables. Además, la Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que los aranceles podrían reducir en un 1% el volumen del comercio global de mercancías este año.

En medio de este panorama, los presidentes de América Latina se reunirán el miércoles 9 de abril en Honduras durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Entre los temas a tratar se incluyen las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos, las amenazas de Trump sobre el canal de Panamá y, por supuesto, los nuevos aranceles.

A pesar de que el petróleo y el oro quedaron exentos de los aranceles, expertos como el exministro de Minas, Tomás González, advierten que la incertidumbre global podría afectar la demanda y los precios de estos productos. Además, la decisión del gobierno colombiano de frenar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, en línea con su política de transición energética, podría limitar las oportunidades de crecimiento en este sector.

El exministro de Minas, Tomás
El exministro de Minas, Tomás González advirtió que la incertidumbre global podría afectar la demanda y los precios de estos productos - crédito Colprensa

“Por lo pronto ha tratado de evitarse una fuente de dolor con la exención a las importaciones de energía”, afirmó González en declaraciones a El País de España.

Por su parte, la directora de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, destacó que la exención de los aranceles para el oro refuerza la confianza de los inversionistas y contribuye a la estabilidad de los mercados. Sin embargo, otros sectores no tradicionales podrían enfrentar pérdidas significativas, estimadas en alrededor de 1.000 millones de dólares, debido al arancel del 10%.

“Washington busca proteger su competitividad industrial y la estabilidad financiera”, expresó Lacouture al medio citado.

En este contexto, los analistas coinciden en que Colombia debe acelerar la diversificación de sus mercados de exportación y prepararse para enfrentar los desafíos de un entorno comercial cada vez más incierto.