
El Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió una advertencia de nivel 4, la más alta en su escala de alertas de viaje, para varias regiones de Colombia debido a preocupaciones relacionadas con la seguridad.
Esta alerta afecta a los departamentos de Arauca, Cauca (exceptuando la ciudad de Popayán), Norte de Santander y la frontera con Venezuela, áreas que presentan altos niveles de delincuencia, terrorismo y violencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
La alerta fue publicada el pasado 14 de marzo y busca advertir a los ciudadanos estadounidenses sobre los riesgos de visitar estas zonas.
De acuerdo con el comunicado oficial, estas regiones enfrentan problemas graves de seguridad, como enfrentamientos entre grupos armados ilegales, masacres y actividades delictivas organizadas.

Además, el Gobierno estadounidense señaló que su capacidad para asistir a sus ciudadanos en estas áreas es limitada debido a las restricciones de seguridad que también afectan al personal diplomático en el país.
El Departamento de Estado destacó que los delitos violentos, como homicidios, asaltos y robos a mano armada, son frecuentes en muchas partes de Colombia.
En las regiones bajo alerta de nivel 4, la situación es aún más crítica debido a la presencia de grupos terroristas y bandas criminales que operan activamente.
En el caso de la frontera con Venezuela, se advirtió sobre el riesgo de detenciones arbitrarias al cruzar accidentalmente hacia el país vecino, ya que la línea fronteriza no está claramente demarcada.

El comunicado también subrayó que los ciudadanos estadounidenses que intenten ingresar a Venezuela sin la visa correspondiente podrían enfrentar acusaciones de terrorismo y otros delitos graves, lo que podría derivar en detenciones prolongadas. Por esta razón, se recomienda evitar cualquier acercamiento a la zona fronteriza.
El Gobierno de Estados Unidos impuso estrictas restricciones de movilidad a su personal diplomático en Colombia debido a las preocupaciones de seguridad. Según detalló el Departamento de Estado, los empleados del Gobierno estadounidense tienen prohibido viajar por carretera entre la mayoría de las ciudades del país, así como utilizar motocicletas, taxis callejeros y autobuses públicos. Además, las zonas fronterizas terrestres están fuera de su alcance, salvo que exista una autorización específica.
Estas medidas reflejan la gravedad de la situación en ciertas áreas del país y buscan minimizar los riesgos para el personal diplomático y sus familias.
A pesar de las advertencias, el Departamento de Estado reconoce que Colombia sigue siendo un destino atractivo para muchos turistas estadounidenses. Sin embargo, enfatiza la importancia de tomar precauciones adicionales al visitar el país. Entre las recomendaciones emitidas se incluyen evitar las zonas de protesta y las multitudes, mantenerse informado a través de los medios locales, mantener un perfil bajo y estar siempre alerta al entorno.
Además, se sugiere a los viajeros inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (Step), que permite recibir alertas de seguridad y facilita la localización en caso de emergencia. También se recomienda revisar el Informe de Seguridad País de Colombia y preparar un plan de contingencia para situaciones imprevistas.

El sistema de alertas de viaje del Departamento de Estado clasifica los destinos en cuatro niveles de riesgo: nivel 1 (precauciones normales), nivel 2 (mayor precaución), nivel 3 (reconsiderar el viaje) y nivel 4 (no viajar). Según explicó la entidad, las alertas de nivel 3 y 4 se revisan al menos cada seis meses o cuando ocurren cambios significativos en la situación de seguridad.
Actualmente, Colombia se encuentra bajo una alerta de nivel 3 en general, lo que implica que los ciudadanos estadounidenses deben reconsiderar sus viajes al país debido a la delincuencia y el terrorismo. Sin embargo, las regiones específicas mencionadas anteriormente están clasificadas en nivel 4, lo que significa que se desaconseja completamente su visita.
En el caso del Bajo Calima, en el departamento del Valle del Cauca, y el barrio Bella Vista de Buenaventura, el Departamento de Estado señaló que estas áreas enfrentan enfrentamientos entre grupos armados ilegales y bandas criminales, lo que aumenta significativamente los riesgos para los visitantes. La entidad también advirtió que el acceso a agua potable segura y refugios puede ser limitado en estas zonas, lo que agrava las dificultades en caso de emergencia.
Por otro lado, los departamentos de Arauca, Cauca y Norte de Santander han sido identificados como focos de actividad de grupos terroristas y delictivos organizados. Estas regiones presentan altos índices de homicidios y secuestros, además de disturbios civiles que pueden poner en peligro la seguridad de los viajeros.
Colombia ha ganado popularidad como destino turístico entre los ciudadanos estadounidenses en los últimos años. Sin embargo, las advertencias del Departamento de Estado reflejan los desafíos de seguridad que persisten en ciertas áreas del país. Aunque muchas regiones de Colombia son seguras para los turistas, las zonas bajo alerta de nivel 4 representan un riesgo significativo que no debe ser subestimado.
Más Noticias
Vicky Dávila dijo que había que eliminar el impuesto de la comida procesada: “Es absurdo, inventos de este Gobierno”
En una publicación en la red social X, antes conocida como Twitter, la periodista y precandidata presidencial cuestionó la reforma tributaria implementada por el Gobierno de Petro durante el periodo en que José Antonio Ocampo era ministro de Hacienda

Reclusos transforman el Puente de Provenza en Bucaramanga en un espacio lleno de colores tras protestas ocurridas en marzo pasado
A lo largo del 2025, la participación es de un total de 46 personas privadas de la libertad, que buscan obtener beneficios para reducir sus condenas correspondientes con estas actividades

“Dialogar es un gesto que requiere decisiones y posiciones”: Iglesia llama a reactivar mesa de paz entre el Gobierno y el ELN
En el Congreso por la Paz, tanto el monseñor Héctor Fabio Henao como el senador de la República Iván Cepeda reafirmaron que si se deben retomar los diálogos con el grupo subversivo

Tribunal Superior de Medellín pone la lupa a una empresa nacional: ordenó a la Fiscalía investigar presuntos nexos con paramilitares
El gigante colombiano de gaseosas aparece en varias declaraciones juramentadas de exmiembros de las Autodefensas Unidas de Colombia en las que se le acusa; incluso, habría pagado millonarias cuotas para operar en zonas donde hacía presencia el grupo armado

En carta a la Universidad San Martín de Porres, el expresidente Álvaro Uribe lanzó duras críticas al socialismo: “No ha muerto”
El expresidente de Colombia (2002-2010) habló de la reforma laboral y planteó propuestas para que empresarios y trabajadores encuentren prontas soluciones en el ámbito laboral
