
Carlos Lehder, uno de los fundadores del Cartel de Medellín, rompió su silencio tras más de tres décadas en prisión y envió un mensaje directo a los grupos armados que hoy siguen involucrados en el negocio del narcotráfico.
En entrevista con la revista Semana, el exnarcotraficante expresó su arrepentimiento, criticó duramente a organizaciones como las Farc, el ELN y el Clan del Golfo, y advirtió sobre las consecuencias personales y familiares de dedicarse a este tipo de actividades.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Quiero expresarles a los jóvenes que el narcotráfico no es negocio. Puede dar dinero un tiempo, pero siempre termina mal. Pueden tener toda la plata del mundo, pero uno muerto de qué sirve”, afirmó Lehder, que fue extraditado a Estados Unidos en 1987 y pasó 33 años preso por su papel clave en el transporte de cocaína entre Colombia y Norteamérica.
En sus declaraciones, Lehder fue más allá del mensaje a las nuevas generaciones y apuntó directamente contra las organizaciones armadas que hoy siguen involucradas en el tráfico de drogas”.

Hasta el momento, ni las Farc ni el ELN han respondido públicamente a estas declaraciones.
Un relato de arrepentimiento
Relató que fue arrestado en Colombia en la mañana y extraditado esa misma noche, lo que dejó a su familia “huérfana”. “La cárcel no es un jardín de rosas”, afirmó.
Visiblemente conmovido, pidió perdón a los colombianos por haber pertenecido al Cartel de Medellín, aunque aclaró que nunca participó en actos violentos ni atentó contra el Estado.
Criticó fuertemente a las guerrillas, asegurando que no hay razones válidas para que sigan existiendo. “A los que les guste el comunismo, que se vayan a vivir a Cuba”, expresó. Sobre la legalización de drogas, rechazó la idea para sustancias como la cocaína y la heroína, pero se mostró a favor del uso recreativo de la marihuana.
La guerra entre las Farc y el ELN sigue
Según un reciente informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias del frente 33 de las Farc han generado graves consecuencias humanitarias, incluyendo el desplazamiento de 61.679 personas, 99 muertes y el confinamiento de más de 16.000 habitantes.
A pesar de los esfuerzos de la Fuerza Pública, la situación sigue deteriorándose, con nuevas estrategias de guerra como el uso de drones y una reorganización de los grupos armados ilegales.

De acuerdo con la FIP, los enfrentamientos, que comenzaron el pasado 16 de enero, han desencadenado un ciclo de violencia que no solo afecta a las comunidades locales. También ha transformado la dinámica del conflicto en la región.
El informe señala que el ELN ha llevado a cabo una persecución violenta contra líderes sociales, firmantes del acuerdo de paz y organizaciones comunitarias, acusándolos de colaborar con las disidencias de las Farc.
Esta situación ha generado un clima de temor constante entre los habitantes del Catatumbo, que enfrentan amenazas directas y el riesgo de quedar atrapados en el fuego cruzado.
El análisis de la FIP detalla que las disidencias del frente 33, que cuentan con aproximadamente 500 combatientes, han comenzado a recuperar territorios estratégicos que controlaban antes de la crisis.
Entre estas áreas se encuentran el corredor que conecta Tibú con localidades como Barrio Largo, Versalles, Orusiete, Filo Gringo y La Angalia.

Además, han retomado el control de veredas cercanas al río Socuavo y han incrementado su presencia en el casco urbano de Tibú y en pasos fronterizos clave.
Ante este avance, el ELN ha emitido severas advertencias para frenar el avance de su rival. Según información recopilada por la FIP, miembros del grupo guerrillero han declarado que no permitirán que las disidencias crucen ciertos puntos estratégicos, incluso si eso implica destruir localidades como el corregimiento de Filo Gringo.
Alias Ricardo, comandante del Frente de Guerra Nororiental del ELN, confirmó en una entrevista televisiva que la guerra continuará hasta expulsar a las disidencias del Catatumbo.
Más Noticias
Violador de niños quedó libre por vencimiento de términos en Casanare y abusó a otra menor
Lo volvieron a capturar porque había vuelto a cometer vejámenes contra una niña en ese departamento. Pese a tener un historial como depredador sexual, retornó a las calles por decisión judicial

Indígenas que protestaban en la Plaza de Bolívar retornaron a sus territorios en el Cauca y Nariño
Las comunidades ancestrales alcanzaron nuevos acuerdos con el Gobierno Nacional, luego de cinco días de protestas, donde hubo una situación de bloqueo en vías del centro de la capital colombiana

Corte Constitucional negó impedimento al procurador General para dar concepto sobre la reforma pensional
El alto tribunal consideró que aunque Gregorio Eljach era el secretario General del Senado cuando se discutió el proyecto de ley en el Congreso, sus actuaciones en ese momento no afectarían las observaciones que dé sobre la inconstitucionalidad de esa iniciativa

Destruyen 7 laboratorios para producir cocaína en Timbiquí (Cauca)
La Armada Nacional lideró el operativo con el que desmantelaron esos lugares para la elaboración del estupefaciente en los corregimientos de El Charco, El Chocho y San Miguel

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Bogotá este 6 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
