Remesas en Colombia alcanzarían más del 3% del PIB en 2025

De acuerdo con el Banco de la República, en 2024 las remesas sumaron US$11.848 millones

Guardar
FOTO DE ARCHIVO-Un empleado muestra
FOTO DE ARCHIVO-Un empleado muestra un billete de cien mil pesos colombianos y otro de cinco dólares estadounidenses en una casa de cambio, en Bogotá, Colombia. 27 de enero de 2025. REUTERS/Luisa González

Los envíos de dinero desde el extranjero continúan en ascenso y, según las proyecciones de Banco Unión, podrían superar los US$13.000 millones al finalizar 2025. Esta cifra representaría alrededor del 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, consolidando las remesas como una fuente clave de recursos para muchas familias en el país.

De acuerdo con el Banco de la República, en 2024 las remesas sumaron US$11.848 millones, lo que reflejó un aumento del 17,4% en comparación con el año anterior.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Pesos colombianos y dólares -
Pesos colombianos y dólares - crédito Policía Nacional

La tendencia positiva se ha mantenido en 2025, ya que en enero los envíos alcanzaron US$1.010 millones, un 10,6% más que en el mismo mes de 2024. Con este resultado, se completaron ocho meses consecutivos en los que los giros superaron la barrera de los US$1.000 millones.

“El aumento de la migración colombiana en los últimos años ha convertido a las remesas en un pilar cada vez más relevante para el sustento de los hogares en el país. La búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas en el exterior ha llevado a un mayor flujo de envíos de dinero, permitiendo que millones de familias en Colombia cubran necesidades esenciales”, afirmó Rodolfo Díaz Domínguez, vicepresidente de Innovación de Banco Unión.

Según datos de organismos internacionales, en 2023 aproximadamente 1,1 millones de colombianos residían en Estados Unidos, seguidos por 715.700 en España, 189.500 en Chile y 32.000 en México.

Las proyecciones indican que el crecimiento en los envíos de dinero al país podría alcanzar el 10% este año, impulsado por un incremento en los montos enviados y una mayor integración de las remesas en la economía de los hogares colombianos.

Díaz destacó el papel de las remesas en la inclusión financiera, ya que muchas de las personas que reciben estos recursos pueden acceder a cuentas bancarias, créditos y otros servicios financieros. “Las remesas no solo respaldan a millones de familias en Colombia, sino que también son una puerta de entrada al sistema financiero para la población migrante. Al facilitar el acceso a cuentas de ahorro, créditos y otros servicios, impulsamos la inclusión financiera, promoviendo la estabilidad económica de quienes reciben estos recursos”, indicó.

El impacto de las remesas se extiende más allá del ámbito familiar, ya que este flujo de capital influye en el consumo y la inversión dentro del país. A medida que los envíos de dinero desde el exterior continúan en aumento, el sector financiero y el Gobierno han planteado estrategias para fortalecer el uso de estos recursos y maximizar su efecto en la economía.

El Banco de la República continuará monitoreando el comportamiento de las remesas y su impacto en el mercado cambiario y la estabilidad financiera.

Con un flujo constante de ingresos provenientes del exterior, se espera que estos giros sigan desempeñando un papel fundamental en el sostenimiento de los hogares colombianos.