
La posibilidad de construir una megacárcel en Colombia, similar a la que implementó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha sido un tema recurrente en debates políticos y sociales. Este modelo, que es reconocido por su impacto en la reducción de delitos en el país centroamericano, despertando interés en otros países que enfrentan altos índices de criminalidad. Sin embargo, según Andrés Guzmán Caballero, comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión de El Salvador, replicar este sistema en Colombia no sería una tarea sencilla debido a las diferencias contextuales entre ambas naciones.
De acuerdo con declaraciones ofrecidas por Guzmán Caballero a Semana, los fenómenos criminales que enfrentan ambos países son profundamente distintos. En El Salvador, el eje central de la estrategia de seguridad fue combatir a las pandillas, responsables de la mayoría de los delitos violentos, incluidos los homicidios. Este enfoque permitió al gobierno salvadoreño implementar medidas contundentes, como la construcción de una megacárcel, para contener y desarticular estas estructuras delictivas. “Los dos contextos son totalmente distintos, El Salvador tenía unos fenómenos criminalísticos totalmente distintos a los que tiene Colombia”, explicó el funcionario.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A pesar de las diferencias señaladas, Guzmán Caballero no descartó por completo la posibilidad de que Colombia adopte un modelo similar. El funcionario explicó que el éxito de una iniciativa de este tipo dependería de la colaboración entre diversos sectores de la sociedad, incluidos políticos, empresarios y organizaciones civiles. En este sentido, destacó el trabajo de Johana Bahamón, reconocida por su labor en favor de la población carcelaria en Colombia, como un ejemplo de cómo se puede avanzar hacia un sistema penitenciario más efectivo y humano. “Yo estoy seguro de que si los políticos, las personas que tienen poder, los empresarios y toda la sociedad se pone la misma camiseta de Johana (…) estoy seguro de que podemos lograrlo”, afirmó.
El funcionario también subrayó que el objetivo principal de un sistema penitenciario no debe ser únicamente la aplicación de medidas punitivas, sino también la rehabilitación de los reclusos. En su opinión, es fundamental que las personas privadas de la libertad adquieran habilidades y competencias que les permitan reintegrarse a la sociedad una vez cumplida su condena. Este enfoque, según Guzmán Caballero, es clave para reducir la reincidencia y promover una verdadera transformación social.

Diferencias en los pilares del sistema penitenciario
Por su parte, Johana Bahamón, que visitó las cárceles de El Salvador, destacó las diferencias entre los enfoques de ambos países en materia penitenciaria. Según explicó al medio citado, el sistema salvadoreño se basa en tres pilares fundamentales: orden, control y disciplina. Estas características han sido esenciales para mantener la estabilidad dentro de los centros penitenciarios y garantizar la seguridad tanto de los internos como del personal.
En contraste, Bahamón señaló que en Colombia los pilares deben centrarse en la oportunidad, la confianza y el apoyo. Con base en su experiencia, sin oportunidades laborales, las personas privadas de la libertad enfrentan mayores dificultades para abandonar el ciclo delictivo. Además, la falta de confianza por parte de la sociedad perpetúa la estigmatización de los exreclusos, mientras que la ausencia de redes de apoyo, como familiares o comunidades que los reciban, dificulta su reinserción. “Sin oportunidades laborales, el sistema condena a estas personas a la reincidencia. Sin confianza de la sociedad, se les sigue viendo como delincuentes. Y sin el apoyo, muchas veces ni siquiera tienen una red o una familia que los reciba”, explicó.

Tanto Andrés Guzmán como Johana Bahamón coincidieron en que la reinserción social es un elemento crucial para reducir los índices de criminalidad. De acuerdo con la activista y actriz, este proceso no es una utopía, sino una necesidad que requiere el compromiso de toda la sociedad. En su opinión, solo a través de un esfuerzo conjunto se puede garantizar que las personas que cumplieron su condena tengan una segunda oportunidad para construir una vida lejos del delito. “Esto no es una utopía, sino una necesidad si es que realmente queremos reducir el crimen en nuestro país”, concluyó.
El debate sobre la viabilidad de replicar la megacárcel de El Salvador en Colombia continúa abierto. Mientras algunos sectores abogan por adoptar medidas más estrictas para combatir la delincuencia, otros insisten en la importancia de abordar las causas estructurales del problema y promover un enfoque centrado en la rehabilitación y la reintegración social.
Más Noticias
Capturan a alias Donarys presunto responsable de una masacre en Usme en la que murieron una madre, su hija y dos personas más
Después de más de un año de investigaciones, la Fiscalía imputó a Ary Jhoan Bonilla Ibargüen, alias Donarys, miembro de la banda criminal Los Hermanos, por su presunta participación en el cuádruple homicidio

La senadora Nadia Blel respondió comentario de Gustavo Petro sobre acoso a su casa en Cartagena: “Así como sus hijos menores de edad tienen derecho a no ser acosados mi hijo de tres años tiene el mismo derecho”
La presidenta de la Comisión Séptima del Senado denunció haber sido víctima de acoso e intimidación la noche del 3 de abril de 2025, cuando manifestantes realizaron una protesta ilegal frente a su residencia en Cartagena, mientras su hijo menor de edad se encontraba en el lugar

Lotería del Quindío: jugada ganadora y resultado del último sorteo del 3 de abril
Lotería del Quindío realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Querétaro vs. León EN VIVO con James Rodríguez en acción por la fecha 13 de la Liga MX 2025: estas son las probables alineaciones
‘Las Fieras’ de Guanajuato visitarán a los ‘Gallos Blancos’ del Querétaro en el futbol mexicano, en un partido en el que el equipo del colombiano buscará salir de sos últimos malos resultados

Canacol Energy aseguró que líder indígena pidió un millón de dólares para evitar un bloqueo ilegal a sus operaciones en Colombia
La empresa asegura que las acciones de un líder indígena, sin respaldo de su comunidad, impactan su operación gasífera en el departamento de Sucre
