La localización de los sismos capaces de ocasionar daños o generar tsunamis es uno de los insumos esenciales del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd) en Colombia. La responsabilidad de compartir esta información recae sobre la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), integrada en el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Según los reportes técnicos recopilados en las redes de monitoreo, se activa una respuesta escalonada que incluye la ejecución de planes de contingencia y emergencia en los ámbitos municipal, departamental y nacional.
En caso de un sismo, la prioridad debe ser protegerse y actuar con seguridad. Así lo destacó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), que subrayó la importancia de mantener la calma como el primer paso para enfrentar este tipo de emergencias. Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un movimiento telúrico, estar preparado y seguir ciertas recomendaciones puede marcar la diferencia en la seguridad de las personas.
De acuerdo con la Ungrd, las acciones a tomar dependen del lugar donde se encuentre cada persona al momento del sismo. Las instrucciones varían si se está en una edificación sismo resistente, en la calle, conduciendo un vehículo o en un lugar público. A continuación, se detallan las principales medidas de seguridad que deben considerarse en cada situación.
Si el sismo ocurre mientras se está dentro de una edificación diseñada para resistir movimientos telúricos, la Ungrd recomienda ubicarse cerca de columnas estructurales, bajo un escritorio o en las zonas previamente identificadas como seguras. Es fundamental mantenerse alejado de vidrios, ventanas y escaleras, ya que estas áreas representan un mayor riesgo de lesiones.
En caso de que la edificación no sea segura, la prioridad debe ser evacuar de inmediato y buscar un lugar abierto y seguro. Durante la evacuación, se debe evitar el uso de ascensores, puesto que estos pueden quedar atrapados o presentar fallas durante el sismo. Asimismo, la Ungrd desaconseja ubicarse bajo los marcos de las puertas, una práctica que, aunque común, no garantiza protección adecuada.
Para personas que utilizan sillas de ruedas, la recomendación es posicionarse junto a una columna o en un punto seguro dentro del edificio. Es ideal contar con la ayuda de alguien que pueda asistir en caso de ser necesario.
Si el movimiento telúrico sorprende a las personas en espacios abiertos, la Ungrd aconseja buscar un lugar alejado de árboles altos, cables eléctricos, postes y fachadas de edificios, ya que estos elementos pueden colapsar o desprenderse durante el temblor.
Ante cualquier situación de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas y otros seres sintientes, es relevante seguir las siguientes indicaciones:
En Colombia, los volcanes no solo son imponentes estructuras geológicas, sino también paisajes llenos de color y particularidades que los hacen únicos. Según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el país cuenta con 25 volcanes activos que son monitoreados constantemente.
Cada uno de ellos posee características propias que los expertos describen como su “personalidad”, un término que refleja tanto su comportamiento como su apariencia física. En un esfuerzo por destacar esta diversidad, el SGC presentó un listado inicial de cinco volcanes que, por sus colores y peculiaridades, ofrecen una perspectiva diferente de estas formaciones naturales:
Volcán Azufral: la Laguna Verde como protagonista
El volcán Azufral se distingue por su laguna cratérica, conocida como Laguna Verde, que presenta un llamativo color esmeralda. Ese fenómeno se debe a la presencia de compuestos de azufre y algas en sus aguas. La temperatura promedio de la laguna es de 10 °C (50 °F), aunque en las cercanías del domo Mallama se han registrado anomalías térmicas que alcanzan hasta 71 °C (159,8 °F).
Nevado del Ruiz: el volcán más activo de Colombia
El Nevado del Ruiz, además de ser el segundo volcán más alto del país, es también el más activo en la actualidad. Según detalló el Servicio Geológico Colombiano, esta estructura ha experimentado una significativa pérdida de su glaciar en los últimos años, como lo evidencian registros fotográficos de 2011. Su actividad constante y su imponente altura lo convierten en un punto clave para el monitoreo volcánico en Colombia.
Cerro Machín: un volcán cubierto de vegetación
El volcán Cerro Machín es descrito como uno de los volcanes “más verdes” de Colombia debido a la densa vegetación que lo cubre. Su última erupción ocurrió hace aproximadamente 800 años, lo que ha permitido que la naturaleza recupere el terreno en su superficie. Actualmente, el Cerro Machín se encuentra en estado de alerta Amarilla, lo que indica actividad volcánica baja pero con monitoreo constante.
Doña Juana: un estratovolcán sin glaciares
El volcán Doña Juana es un estratovolcán andesítico, lo que significa que está compuesto principalmente por rocas volcánicas. Su cráter tiene un diámetro aproximado de 4 kilómetros (2,5 millas) y no cuenta con glaciares en su cima. Según el Servicio Geológico Colombiano, este volcán presenta depósitos asociados a diversos fenómenos volcánicos, como flujos de lava, flujos piroclásticos, lahares, avalanchas de escombros y caídas piroclásticas.
Puracé y la cadena volcánica Los Coconucos
El volcán Puracé, ubicado a 27 kilómetros (16,8 millas) al suroriente de Popayán, forma parte de la cadena volcánica conocida como Los Coconucos, que incluye 15 centros eruptivos. Durante años, este volcán albergó un glaciar en su cima, aunque actualmente ya no se encuentra presente.
Además de las alertas emitidas, el SGC, a través de la RSNC, lidera investigaciones sismológicas que buscan profundizar en la comprensión de estos eventos. Bajo su colaboración con las redes de monitoreo y alerta temprana del Sngrd, los datos recopilados por la entidad son fundamentales para la planificación y reducción del impacto de los desastres.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así, los esfuerzos se orientan a mitigar los riesgos geológicos que históricamente han representado una amenaza para la población y los recursos del país. A partir de eso, y a través de sus canales oficiales, el SGC emite y comparte la alertas que se registran durante el día.
Por ejemplo, en menos de 20 horas la entidad emitió los siguientes reportes: