Cuáles son los productos colombianos que subirán de precio en Estados Unidos por los aranceles de Donald Trump

Entre enero y noviembre de 2024, el país suramericano exportó más de USD13.000 millones al gigante norteamericano, lo que representa cerca del 30% del total de sus ventas externas

Guardar
Estados Unidos es principal comprador
Estados Unidos es principal comprador de flores colombianas - crédito Colprensa

El comercio entre Colombia y Estados Unidos enfrenta un nuevo desafío tras la entrada en vigor de la política arancelaria anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, el 2 de abril. La medida incluye aranceles recíprocos y un impuesto base del 10% a las importaciones provenientes de todo el mundo. Aunque aún no se confirmó si los productos colombianos estarán afectados de manera directa, el anuncio genera incertidumbre sobre el futuro de las exportaciones hacia el principal socio comercial del país sudamericano.

De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), entre enero y noviembre de 2024, Colombia exportó más de USD13.000 millones a Estados Unidos, lo que representa cerca del 30% del total de sus ventas externas. Este dato confirma la importancia de la relación comercial entre ambas naciones, que podría verse impactada por las nuevas disposiciones arancelarias.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El comercio entre Colombia y Estados Unidos se caracteriza por una marcada división entre productos minero-energéticos y no minero-energéticos. El 52% de las exportaciones colombianas hacia el mercado estadounidense corresponde a productos como petróleo y sus derivados, que históricamente han sido el principal motor de ingreso en dólares para el país. Sin embargo, el 48% restante está compuesto por bienes no minero-energéticos, entre los que destacan flores, café, alimentos procesados, productos químicos y textiles.

Colombia y Estados Unidos tienen
Colombia y Estados Unidos tienen firmado un TLC desde hace 12 años - crédito Infobae

Esta diversificación en la canasta exportadora permitió que Colombia mantenga una relación comercial constante con Estados Unidos, aunque los productos minero-energéticos sigan siendo predominantes. No obstante, las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo y las posibles restricciones arancelarias podrían alterar este equilibrio.

Productos clave en la relación comercial

Entre los productos no minero-energéticos, las flores y el café se posicionan como los principales bienes exportados por Colombia a Estados Unidos. Según los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en febrero de 2025, se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Flores: generaron más de USD230 millones, lo que lo consolidó como uno de los sectores más dinámicos.
  • Café sin tostar: alcanzó casi USD337 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025, lo que representó un crecimiento superior al 90% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
  • Extractos y concentrados de café: experimentaron un aumento significativo, con un crecimiento de más del 140 % en ventas hacia Estados Unidos.
  • Alimentos procesados, productos químicos y manufacturas: también desempeñan un papel importante en la relación comercial, aunque en menor proporción.
Uno de los productos que
Uno de los productos que más le vende Colombia a Estados Unidos es el petróleo - crédito Shutterstock

Una relación histórica marcada por la estabilidad

Estados Unidos ha sido, durante más de una década, el principal destino de las exportaciones colombianas. La participación de este país en las ventas externas de Colombia todavía no bajó del 25%, y alcanzó en algunos años hasta el 32%. La relación comercial es fundamental para la economía colombiana, que depende en gran medida de los ingresos generados por las exportaciones hacia el mercado estadounidense.

En el contexto global, Colombia ocupa el puesto 25 entre los principales proveedores de bienes y servicios a Estados Unidos.

Aunque está lejos de competir con gigantes como México, China o Alemania, el país sudamericano logró mantener una oferta diversificada y constante, que incluye tanto productos tradicionales como bienes con mayor valor agregado.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, confirmó aranceles a Colombia. Argentina, Brasil y Chile - crédito Carlos Barria/Reuters

Impacto potencial de la política arancelaria de Trump

La implementación de aranceles recíprocos y el impuesto base del 10% anunciado por Donald Trump podrían tener implicaciones significativas para las exportaciones colombianas.

Pese a que todavía no se confirmó si todos los productos estarán sujetos a estas medidas, la política proteccionista del gobierno estadounidense pone a Colombia en una posición de incertidumbre. Así las cosas, entender qué productos se exportan, desde dónde y en qué cantidades resulta clave para evaluar el impacto potencial de estas decisiones.

El sector minero-energético, que representa más de la mitad de las exportaciones hacia Estados Unidos, podría ser uno de los más afectados si los aranceles se aplican a productos como el petróleo y sus derivados. Por otro lado, los sectores no minero-energéticos, como el de las flores y el café, también podrían enfrentar retos adicionales, especialmente si los costos de exportación aumentan debido a las nuevas tarifas.

<br/>

Más Noticias

Este es el jugador de Millonarios que se parece a Kylian Mbappé y Vinicius Junior: Alberto Gamero le dio pocos minutos

El exentrenador de los azules reveló el futbolista que tiene grandes condiciones para ser toda una estrella en el futuro, además de explicar si dirigirá en el exterior

Este es el jugador de

Enel Colombia lanzó más de 100 vacantes para practicantes: los sueldos van desde los $2.500.000

La convocatoria está abierta para estudiantes de diversas áreas del conocimiento, entre las que se incluyen ingeniería, derecho, contaduría, comunicación, administración de empresas, negocios internacionales y mercadeo

Enel Colombia lanzó más de

Altafulla quiso conquistar a Melissa Gate y ella lo “paró en seco”: “Yo ya te veo como una loca”

Yina Calderón, uno de las principales enemigas de Melissa Gate — declarado por ella misma—, esta vez decidió ser la “consejera” del cantante barranquillero para que conquiste a la paisa

Altafulla quiso conquistar a Melissa

Cristina Umaña reveló detalles de su separación: un viaje de sanación, autoconocimiento y amor propio

La actriz reconoció que su historia personal, marcada por la ausencia de un padre presente, influyó en cómo entendía su valor en las relaciones afectivas

Cristina Umaña reveló detalles de

El Partido Liberal pidió apoyo para impulsar su reforma laboral: “A ver quiénes son los que no son capaces de acompañar”

El senador Alejandro Carlos Chacón instó a todos los partidos políticos, incluyendo a los opositores y al Pacto Histórico, a respaldar el proyecto, que consta de dos artículos que ya estaban incluidos en la reforma del Gobierno que se hundió en el Congreso

El Partido Liberal pidió apoyo
MÁS NOTICIAS