
El sector cafetero colombiano enfrenta un momento de incertidumbre tras el anuncio reciente del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 10 % a las exportaciones provenientes de Colombia.
Esta medida, que forma parte de un ajuste global en tarifas arancelarias, ha despertado preocupación en los gremios en el país, particularmente en industrias como la de café, hidrocarburos y flores, cuyas exportaciones hasta ahora ingresaban sin aranceles al mercado estadounidense.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con declaraciones recogidas por La FM, Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, manifestó que esta nueva política comercial podría impactar negativamente la competitividad del café colombiano en Estados Unidos, un mercado fundamental.
“El ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en nuestro sector cafetero, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, Estados Unidos, debido al eventual aumento de precios al consumidor”, explicó Bahamón en su cuenta de la red social X, citado por el medio original.

Colombia, el mayor exportador de café suave del mundo, alcanzó en los primeros dos meses de 2025 ventas de 337 millones de dólares (USD) en café sin tostar hacia Estados Unidos, logrando un incremento significativo de más del 90% respecto al mismo período del año anterior.
Según cifras de la Federación nacional de cafeteros, el país sudamericano representa cerca del 40% del mercado estadounidense en esta categoría, seguido por Brasil (25%) y Vietnam (15%). No obstante, cabe destacar que Cuba lidera como el mayor proveedor por volumen.
Reacciones de otros sectores económicos
Por su lado, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, expresó su preocupación en la cuenta de X de la entidad sobre las tensiones comerciales y sus probables consecuencias en el empleo.
En una publicación recogida por el medio original, Bedoya afirmó: “La decisión del Presidente Donald Trump de imponer #aranceles del 10% a Colombia es una muy mala noticia para la relación bilateral y para las exportaciones del país. (...) Nadie va a salir bien librado, pues afectaría directamente a productores y consumidores”.
El impacto de esta decisión también fue evaluado por otros analistas como Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. En opinión recogida por El Colombiano, Mejía advirtió: “Malas noticias: Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”.
En contraste, Javier Díaz, presidente de Analdex, trazó un escenario más neutral. Según sus declaraciones recogidas, aunque la noticia afecta negativamente el flujo comercial, “es rescatable que se haya impuesto un arancel base del 10% a todos los países pues nos deja en igualdad de condiciones”. Díaz indicó en La W además que un enfoque diplomático sería clave para negociar los términos impuestos por la administración de Trump, señalando que el mandatario estadounidense tiende a ceder si se ofrecen concesiones estratégicas.

Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, ofreció una perspectiva optimista sobre el contexto competitivo del café colombiano, apuntando a una estrategia de fortalecimiento comercial como salida a la crisis. “Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto”, afirmó Lacouture.
“Hagamos una pausa, analicemos con objetividad y tomemos medidas estratégicas. Este es el momento de fortalecer la productividad, la promoción y la diversificación de mercados. Con inteligencia comercial y unidad, se puede enfrentar y salir fortalecidos” aseguró en su cuenta de X.
Se espera que con esta nueva reglamentación impuesta por el gobierno Trump, tanto Colombia como otros países de la región mitiguen esta situación, ya que varios sectores mostraron su preocupación en cuanto a la estabilidad económica del país.
Más Noticias
Bayern Múnich vs. Friburgo EN VIVO, siga el minuto a minuto de Luis Díaz
Los “Gigantes de Baviera” quieren una nueva victoria en el campeonato alemán, camino al fin de año
Multinacional italiana Leonardo tiene otro rol con el Gobierno, a pesar del conflicto que tiene con el helicoptero del presidente, seguirá operando
La empresa italiana detuvo el mantenimiento de la aeronave oficial por restricciones impuestas desde Estados Unidos, mientras la Casa de Nariño evalúa acciones legales y la continuidad de otros acuerdos tecnológicos con la compañía

El asesinato de un cabo expone fallas en la Fiscalía tras reforma de las unidades Gaula
El caos administrativo y la redistribución de funciones han dejado a quienes sufren delitos violentos sin la protección adecuada

Alcalde de Bogotá confirmó captura del segundo implicado en el homicidio de Harold Aroca
Según la información suministrada por el mandatario local, este hombre deberá enfrentar cargos ante la Justicia por homicidio agravado, secuestro y tortura


