
La reciente decisión del gobierno de Donald Trump de imponer un arancel del 10 % a productos provenientes de Colombia y otros países de la región ha generado preocupación en el sector empresarial.
María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), advirtió que esta medida afectará directamente a los consumidores finales y podría tener consecuencias significativas para las exportaciones nacionales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Los consumidores, los más perjudicados
En una entrevista con Blu Radio, Lacouture explicó que el impacto de estos aranceles se sentirá principalmente en los precios de los productos.
“Sin lugar a duda el consumidor final será el primero donde se presentará esta afectación, pues seguramente aumentarán los precios de acuerdo a los aranceles recíprocos que se están colocando y, en segunda medida, dependerá de la capacidad de las empresas de poder adaptarse a esos cambios y que no genere una reducción dentro de su proceso de exportación”, indicó.
Ante este panorama, la líder de AmCham Colombia hizo un llamado al Gobierno para que brinde apoyo a los empresarios en la búsqueda de estrategias que minimicen los efectos negativos de estas tarifas.
Entre las opciones que mencionó, destacó la importancia de fortalecer la presencia en otros mercados y diversificar las exportaciones para reducir la dependencia de Estados Unidos.
¿Los aranceles violan el TLC?
Dado que Colombia y Estados Unidos mantienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde 2012, algunas voces han señalado que esta medida podría representar un incumplimiento del acuerdo. Sin embargo, Lacouture aclaró que la decisión de Trump se basa en una ley de seguridad nacional que permite al presidente de EE. UU. establecer este tipo de restricciones comerciales.
“La medida tomada por el Gobierno Trump está amparada bajo una ley de seguridad nacional de ese país y, por ende, el presidente de ese país puede tomar este tipo de decisiones por encima de los acuerdos comerciales que ya se hayan firmado en el pasado”, explicó.
Sectores más afectados y posibles soluciones
La implementación de estos aranceles impactará principalmente a sectores estratégicos de la economía colombiana. Según Lacouture, Estados Unidos es el destino del 79 % de las exportaciones de flores, el 40 % del café y el 35 % de frutas y verduras que produce el país.
“No debemos olvidar que el 79 % de las exportaciones de flores van a Estados Unidos, el 40 % del café, el 35 % de las frutas y verduras. Esto genera una injerencia en generación de empleo; el impacto es importante, pero tenemos que mirar las variables, las implicaciones y así el crecimiento económico del país”, señaló.
Para mitigar el impacto de esta decisión, Lacouture insistió en la necesidad de fortalecer el mercado local y aumentar la competitividad de los productos colombianos en Estados Unidos. También resaltó la importancia de buscar nuevos destinos comerciales que permitan reducir la dependencia del país norteamericano.
Con la medida ya en vigor, el reto para Colombia será adaptarse rápidamente a estos cambios para evitar una desaceleración en sectores clave de la economía.
Más Noticias
Mafe Carrascal critica intento del liberalismo por frenar consulta popular con nuevo proyecto de ley laboral
El partido Liberal busca que se incluya algunos artículos que no llegaron a buen puerto tras el avance del debate

Este es el Pico y Placa en Cartagena para este viernes 4 de abril
Cuáles son los carros que no transitan este viernes, chécalo y evita una multa

Pico y Placa: qué autos no circulan en Villavicencio este viernes 4 de abril
Cuáles son los automóviles que no tienen permitido transitar este viernes, chécalo y evita una multa

Tenga en cuenta: este es el Pico y Placa en Medellín para hoy, 4 de abril de 2025
Esto le interesa si va a conducir en la Medellin hoy viernes

Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para este viernes 4 de abril
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este viernes
