Santa Marta anunció el cierre de sus playas antes de la llegada de la Semana Santa: qué fue lo que pasó

La medida se acoge al decreto 107 de 2022 con el fin de preservar las playas para que se oxigenen por la ausencia de bañistas

Guardar
Autoridades de Santa Marta aseguraron
Autoridades de Santa Marta aseguraron que adelantan acciones en El Rodadero - crédito Kayak

Con el fin de preservar los ecosistemas marinos y minimizar el impacto del turismo masivo, Santa Marta ha implementado nuevamente una estrategia de cierre temporal de playas, una medida que, según el Decreto 107 de 2022, busca permitir un proceso de limpieza y oxigenación de los balnearios antes del inicio de la Semana Santa.

De acuerdo con información recopilada por El Tiempo, esta pausa temporal comenzó el 1 de abril y abarcó inicialmente balnearios rurales, como Buritacá, Mendihuaca y Playa Grande.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El martes 2 de abril, los cierres se extendieron a playas urbanas ampliamente visitadas, como El Rodadero, Cabo Tortuga, Taganga y Playa Blanca.

“Durante 48 horas, Santa Marta reduce su actividad costera con el propósito de preservar el equilibrio ambiental”, resaltó El Tiempo, subrayando la importancia de esta decisión para preparar al destino ante la llegada masiva de turistas, que se espera comience a partir del 12 de abril.

Playa Blanca, Santa Marta -
Playa Blanca, Santa Marta - crédito Procolombia

Sorpresa para turistas, pero necesaria para la conservación

Varios visitantes a la ciudad se encontraron con las playas cerradas, desatando una mezcla de sorpresa y comprensión.

Laura Méndez, quien viajó desde Bogotá con su familia, comentó al medio que “nosotros llegamos este martes con la intención de conocer las playas más alejadas de la ciudad, pero nos encontramos con que estaban cerradas. Ahora tuvimos que cambiar los planes y quedarnos en El Rodadero”.

A pesar de esto, existe un consenso entre especialistas y algunos turistas sobre la relevancia de estas pausas. Andrés Ospina, un biólogo marino consultado por El Tiempo, explicó que “las playas reciben miles de visitantes todos los meses. La arena, el agua y los arrecifes necesitan un respiro. Esto permite una limpieza profunda y evaluar posibles riesgos, como la presencia de medusas”.

Alerta ambiental: medusas y residuos humanos

En semanas recientes, las autoridades han identificado un aumento en la interacción negativa entre bañistas y medusas, conocidas localmente como ‘agua mala’. Varias playas del sur de la ciudad registraron casos de personas afectadas, lo que refuerza la necesidad de estas medidas de control y prevención. Durante estas jornadas se eliminan residuos acumulados por la actividad humana, permitiendo que los entornos naturales se regeneren.

Imagen de archivo referencial de
Imagen de archivo referencial de una playa de Taganga. - crédito TripAdvisor

Carlos Suárez, coordinador de un grupo ambientalista, destacó a El Tiempo que estas pausas “representan una oportunidad para evaluar el estado de nuestras playas y tomar medidas para su conservación. Si no protegemos estos espacios, en unos años el turismo podría verse afectado porque perderíamos lo más valioso que tenemos: nuestro entorno natural”.

Trabajo conjunto para un turismo sostenible

Otra clave de esta estrategia radica en la colaboración entre los actores turísticos locales y las propias autoridades. De acuerdo con El Tiempo, la administración distrital ha solicitado a prestadores de servicios turísticos respetar los cierres y cesar actividades durante estas jornadas. Esta cooperación resulta fundamental para garantizar el éxito de la estrategia y fomentar una mentalidad que priorice la sostenibilidad ambiental.

Paralelamente, se busca que tanto turistas como locales reflexionen sobre sus hábitos y el impacto de sus acciones en los ecosistemas naturales. Sebastián Ortega, un turista frecuente de Santa Marta, comentó al mismo medio: “A veces creemos que la naturaleza es inagotable, pero cada vez vemos más afectaciones por el exceso de visitantes. Si queremos seguir disfrutando de estos paisajes, debemos aprender a respetarlos y cuidarlos”.

Mientras el cierre, las autoridades
Mientras el cierre, las autoridades invitan a los turistas a explorar otras zonas llamativas de la ciudad - crédito Alcaldía de Santa Marta

Oportunidades para explorar más allá de las playas

En vista de la situación, la Oficina de Turismo Distrital ha incentivado a los visitantes a descubrir otras facetas de la ciudad. José Domingo Dávila, su director, sugirió al medio que “Santa Marta ofrece historia, cultura y gastronomía que valen la pena descubrir. Es el momento ideal para recorrer el centro histórico, visitar la Quinta de San Pedro Alejandrino o disfrutar de la comida típica en el Mercado Público”.

Estas actividades complementarias no solo diversifican la experiencia turística, sino que permiten valorar la riqueza integral de la ciudad, más allá de su atractivo costero. Esta diversificación también podría aliviar la presión ambiental sobre las playas en el futuro.

Luego de esta breve pausa, está previsto que las playas reanuden sus actividades el jueves 3 de abril, listas para recibir a los miles de turistas que llegarán durante la Semana Santa. La administración ha enfatizado que esta estrategia continuará siendo aplicada en otras épocas del año, ampliando las posibilidades de regeneración ambiental y monitoreo de riesgos.