Profesiones colombianas con alta demanda en Estados Unidos abren camino hacia la residencia legal mediante visa de empleo especializada

La ‘green card’, conocida como tarjeta de residencia permanente, es un documento solicitado con frecuencia por ciudadanos colombianos que buscan radicarse en Estados Unidos

Guardar
Quienes trabajan en alguno de
Quienes trabajan en alguno de los sectores que se enumeran a continuación tienen mayores posibilidades de cumplir con los requisitos para acceder a este beneficio migratorio - crédito @usembassymex/Instagram

En un contexto de restricciones migratorias cada vez más estrictas, ciertos profesionales colombianos cuentan con nuevas oportunidades para obtener la residencia permanente en Estados Unidos, también conocida como Green Card.

Este documento, que permite a los titulares residir y trabajar en el país en forma indefinida, es altamente demandado, sobre todo por quienes buscan estabilidad laboral, educación para sus familias y acceso a beneficios como la seguridad social. Según datos recopilados por La FM, sectores como la tecnología, las ciencias y la salud están liderando la lista de oportunidades para profesionales extranjeros.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Opciones laborales que generan residencia permanente

Estados Unidos se enfrenta a una demanda creciente de profesionales calificados en áreas estratégicas como la ingeniería, las ciencias y la salud, lo que ha llevado al gobierno a abrir las puertas a trabajadores extranjeros mediante programas específicos para profesionales en estas industrias.

Áreas como software, inteligencia artificial y ciberseguridad, además de sectores como la construcción y las energías renovables, son especialmente atractivas. Tal como comentó el abogado especializado en migración, Camilo Rincón Camacho, en entrevista con La FM, “los avances tecnológicos y la necesidad de profesionales altamente calificados han abierto una puerta importante para los trabajadores colombianos que desean establecerse en EE. UU.”.

Entre las profesiones como potencialmente elegibles para este beneficio migratorio se incluyen especialistas en ingeniería civil, mecánica, eléctrica y biomédica, además de expertos en biología, física, estadística y farmacología.

Rincón Camacho también señaló que la transición hacia fuentes de energía renovables ha incrementado la demanda de mano de obra calificada: “Estos cambios han impulsado una mayor demanda de talento extranjero en el país”.

La visa EB-2 NIW y su papel clave en la residencia legal

Uno de los caminos más relevantes para acceder a la residencia permanente es la visa EB-2 NIW (National Interest Waiver). Este permiso, a diferencia de las visas tradicionales, no requiere el patrocinio de una empresa estadounidense, lo que permite una mayor independencia para los solicitantes. Según explicó Sebastián Arias, director ejecutivo de Migrando.com, “el proceso es más flexible, ya que no exige estar vinculado exclusivamente a una compañía”.

Este tipo de visa es particularmente efectiva para quienes pueden demostrar un impacto positivo en los intereses estratégicos de Estados Unidos. Según Rincón Camacho, citado por La FM, “para calificar, es fundamental que el solicitante evidencie un alto nivel de reconocimiento en su campo o que posea una formación avanzada”. Esto incluye la presentación de diplomas universitarios, certificaciones laborales y experiencia documentada, entre otros requisitos clave.

La tarjeta de residencia permanente,
La tarjeta de residencia permanente, conocida como green card, es un documento muy solicitado por colombianos que buscan establecerse de manera definitiva en Estados Unidos - crédito Freepik

Proceso y requisitos: cómo iniciar el trámite

Obtener la Green Card mediante la visa EB-2 NIW implica varios pasos técnicos. Según La FM, el trámite debe realizarse a través de Uscis (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos) y el Departamento de Estado. El solicitante debe presentar una solicitud formal que será revisada en múltiples etapas. Entre los puntos más importantes se incluyen:

  • Verificar que se cumplen criterios como nivel académico, experiencia laboral y solvencia económica. En palabras de Sebastián Arias, “es importante demostrar que no se tienen antecedentes migratorios adversos y que se cumple con los estándares de salud establecidos”.
  • Radicar la documentación necesaria para respaldar la solicitud, incluyendo títulos académicos, referencias profesionales y certificados laborales.
  • Asistir a una entrevista consular donde se evalúan las habilidades y el impacto potencial del profesional en el desarrollo del país.

Los tiempos de procesamiento pueden variar entre 12 y 24 meses, aunque existe una opción acelerada que permite obtener la aprobación en tan solo 2 meses.