
De manera repentina las redes sociales se inundaron con una curiosa tendencia: transformar fotografías personales en ilustraciones inspiradas en el universo de Studio Ghibli.
Las imágenes, llenas de ternura y nostalgia, han conquistado a miles de usuarios que disfrutan el encanto propio de cintas como Mi vecino Totoro o El viaje de Chihiro; sin embargo, detrás de esta aparente inocencia se esconden una serie de dilemas éticos, legales y ambientales que requieren un análisis crítico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así lo advirtió Rafael Alberto Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, que considera que el uso de inteligencia artificial generativa (IA) plantea preguntas incómodas sobre autoría, propiedad intelectual y sostenibilidad.
La disputa por la autoría y la propiedad intelectual
Para entender el alcance del problema es menester repasar cómo funcionan los modelos de IA generativa como DALL·E, Midjourney o Stable Diffusion.

Estas plataformas se entrenan con enormes bases de datos de imágenes descargadas de internet sin que, en muchos casos, exista un consentimiento explícito por parte de los autores originales.
Así lo explicó la investigadora Kate Crawford en Atlas of AI, estas tecnologías no son neutras: operan inmersas en relaciones de poder y en dinámicas económicas en las que la trazabilidad de los contenidos pasa a segundo plano.
Por lo tanto, “cuando hablamos de ilustraciones al estilo Ghibli, estamos ante la replicación de un estilo artístico cuidadosamente construido durante décadas”, enfatizó Méndez-Romero que agregó: “Al no contar con la autorización directa de sus creadores, se suscita un vacío legal y se trivializa el trabajo creativo de artistas que han dedicado su vida a perfeccionar una estética particular”.

Las dudas sobre autoría y derechos de autor apuntan a la urgente necesidad de actualizar la legislación y aclarar qué se considera uso legítimo y qué constituye una infracción de propiedad intelectual.
Privacidad y uso de datos personales
Otro foco de preocupación gira en torno a la privacidad, aunque las empresas detrás de estas IA, como OpenAI, han asegurado que las imágenes subidas por los usuarios no se utilizan para entrenar de nuevo los modelos, persisten interrogantes acerca del destino y el almacenamiento de la información.
“Más allá de la imagen generada, estas plataformas recogen metadatos y patrones de comportamiento que luego pueden ser monetizados”, aseguró el decano.

En este sentido, el extractivismo digital convierte la información personal en un valioso insumo para la optimización de algoritmos, cuyo funcionamiento interno es poco transparente.
Esta falta de claridad alimenta temores de que la popularización de imágenes con estilo Ghibli sea solo la punta de un iceberg de vigilancia y manipulación de la conducta de los usuarios.
El impacto ambiental de la IA generativa
La huella de carbono y el consumo de agua vinculados con la inteligencia artificial constituyen otra alerta creciente.
Un estudio de la Universidad de California, Riverside, sugiere que la generación de una sola imagen a través de IA puede requerir entre 2 y 4 litros de agua para enfriar los servidores que realizan los procesos de cómputo intensivo.
“Si un millón de imágenes estilo Ghibli se viralizan en poco tiempo, estamos hablando de millones de litros de agua consumidos, en un escenario global de crisis climática”, enfatizó Méndez-Romero.

Por lo tanto, cada contenido viral comparte la responsabilidad de exacerbar el uso de energía y recursos naturales, por lo que si la tendencia continúa creciendo, será crucial conciliar la pasión por la innovación con la sostenibilidad ambiental, avanzando hacia modelos de IA menos demandantes.
Pasos para recrear una imagen con estilo Ghibli
Pese a los desafíos mencionados, es innegable que la IA ha democratizado el acceso a la creación de imágenes, por lo que para quien desee experimentar con esta tecnología y “convertirse” en un personaje de Studio Ghibli, existen tres pasos básicos a través de ChatGPT:
- Cargar la fotografía: acceder a la sección de imágenes de ChatGPT y subir una foto con buena resolución y buena iluminación.
- Solicitar una versión caricaturesca: pedir al modelo que genere una ilustración tipo caricatura, evitando nombrar directamente “Studio Ghibli” para no activar bloqueos por marca registrada.
- Ajustar el estilo: solicitar que se añadan características de la animación tradicional japonesa “similar a las películas del Studio Ghibli”, hasta conseguir el acabado deseado.
Más Noticias
Mateo Varela “Peluche” lloró tras la acusación de Karina García sobre el cáncer de su mamá
En un ‘juicio’ en el ‘reality’, liderado por Karen Sevillano, el creador de contenido y modelo se defendió tras acusaciones de usar el cáncer de su madre como estrategia en ‘La casa de los famosos Colombia’

Quién es Adriana Díaz, la mujer que tuvo una crisis nerviosa en Transmilenio tras ser “criticada” por su ropa
Adriana suele compartir videos de denuncia en contra de trabajadores, funcionarios de la Policía y ciudadanos que estarían “haciéndole la vida imposible”

Dani Duke opinó sobre la participación de La Liendra en ‘La casa de los famosos’: “Es una mamá gallina”
Los seguidores de la ‘influencer’ le pidieron que compartiera sus consideraciones sobre el desempeño de su novio en el reality de convivencia

Paloterapia en el sur de Bogotá: ladrón fue sorprendido robando y la comunidad reaccionó
Los vecinos de la localidad de Bosa tomaron justicia por mano propia tras un intento de robo a un estudiante en el sector

Esta es la millonada que se llevó Atlético Nacional por su goleada en Copa Libertadores ante Nacional de Uruguay
El cuadro ‘verdolaga’ comenzó con el pie derecho su debut en el certamen de fútbol más importante de Sudamérica y también se llevó un jugoso premio económico
