Más de 2.200 indígenas de Cauca y Nariño pasaron su segunda noche en la plaza de Bolívar en Bogotá: esperan reunirse con Gustavo Petro

Esta comunidad pretende que se cree una política pública que beneficie a los cabildos y resguardos indígenas independientes que no forman parte de ninguna mesa de concertación

Guardar
Ya son más de 2.200
Ya son más de 2.200 indígenas que están asentados en el centro de Bogotá a la espera de que el presidente Gustavo Petro los atienda - crédito redes sociales

En medio de la búsqueda de un espacio de diálogo con el presidente Gustavo Petro y miembros del Gobierno nacional, más de 2.200 indígenas pasaron la segunda noche en la plaza de Bolívar de Bogotá.

Varias chivas se ubicaron en el carril de la carrera 8, entre las calles 10 y 12, con el único fin de que el mandatario nacional atienda sus pretensiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Edwin Charry Rivera, consejero mayor de las comunidades indígenas de Nariño y Cauca, conversó con CityTV sobre el tema y explicó de manera concreta que el objetivo de su asentamiento en el centro político del país es que se les escuchen tres puntos que engloban la problemática general de las comunidades.

El primero de estos puntos es expresar su apoyo a la gestión del gobierno de Gustavo Petro respecto a las reformas que busca sacar adelante, teniendo en cuenta que se ha presentado una “injusticia en la toma de decisiones por parte de los senadores”, que, según Rivera, no permiten beneficios para ellos ni para los colombianos en general.

En medio de la búsqueda de un espacio de diálogo con el presidente Gustavo Petro y miembros del Gobierno nacional, más de 2.200 indígenas pasaron la segunda noche en la plaza de Bolívar de Bogotá - crédito redes sociales

También optaron por esta forma de manifestación para exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados por algunos de los ministerios, que hasta el día de hoy solo han quedado, en eso, acuerdos.

Finalmente, pretenden que se cree una política pública que beneficie a los cabildos y resguardos indígenas independientes que no forman parte de ninguna mesa de concertación.

El consejero mayor también conversó con Noticias Caracol y expresó cuál es su mayor deseo: “Esperamos que el señor presidente nos reciba y, así mismo, empezar a tramitar un decreto presidencial de orden nacional, que nos permita solventar las necesidades de nuestras comunidades indígenas”. De igual manera, afirmó que ya han tenido alguna respuesta del Gobierno y que, en la jornada del miércoles 2 de abril, se empezarán a realizar los procedimientos previos para entablar diálogos con la actual administración y organizar la agenda para que el presidente los pueda atender.

Sobre el tiempo de espera que tienen previsto, fue contundente al decir que se quedarán allí hasta que el Gobierno apruebe todo lo que están solicitando, incluyendo las reformas para el beneficio de las comunidades y de todo el país.

Bogotá. Abril 01 de 2025.
Bogotá. Abril 01 de 2025. Comunidades indígenas del Cauca, asentadas desde ayer en la plaza de Bolívar, protestan sobre la calle Décima exigiendo un diálogo con el presidente Gustavo Petro sobre la creciente violencia en sus territorios y el incumplimiento de acuerdos previos - crédito Catalina Olaya/Colprensa

Desde el Gobierno nacional y Distrital se tenía programado un encuentro con una comunidad indígena con la que sí se han llevado a cabo reuniones. No obstante, aseguraron que los cientos de personas que llegaron a la ciudad no forman parte de este grupo.

“Es muy importante aclarar que una cosa es la minga que viene la próxima semana y otra cosa son estas personas que vienen desde Piendamó”, señaló Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno de Bogotá.

Gabriel Rondón, viceministro de diálogo social y derechos humanos, afirmó que: “Estamos conociendo una hoja de ruta frente a algunas de las solicitudes que podamos solventar, pero hacemos un llamado muy respetuoso a los diferentes pueblos indígenas a que autónomamente se reúnan, y que el tema de generación de reconocimiento es un tema que la Corte Constitucional nos ha solicitado, con la no intervención de los gobiernos mestizos”.

Desde el Gobierno nacional y
Desde el Gobierno nacional y Distrital se tenía programado un encuentro con una comunidad indígena con la que sí se han llevado a cabo reuniones. No obstante, aseguraron que los cientos de personas que llegaron a la ciudad no forman parte de este grupo - crédito Catalina Olaya/Colprensa

El lugar destinado para el asentamiento de estas comunidades es el parque Renacimiento y no la plaza de Bolívar. Sin embargo, estos grupos indígenas no aceptaron dicho traslado, argumentando que la única forma de generar más presión es quedarse en la plaza de Bolívar.

En el lugar ya se observa la instalación de cocinas y campamentos, a la espera de que se dé la respuesta. Se espera que para la próxima semana lleguen 2.000 personas más. Este asentamiento está generando riesgos inminentes, pues está prohibida la instalación de pipetas de gas, una situación que ya están denunciando varios ciudadanos a través de las redes sociales.