El 1 de abril de 2024, en la plenaria del Senado, los congresistas sometieron a discusión el proyecto de ley 168 de 2024 en Senado y 073 de 2023 en Cámara de Representantes, por medio del cual se incorporan los humedales al Sistema de Gestión del Riesgo y al Sistema Nacional de Cambio Climático en su componente de adaptación. La iniciativa generó malestar por, presuntamente, no atender los principales problemas medioambientales del país y la importancia del desarrollo urbano.
De acuerdo con la coordinadora ponente de la iniciativa, la congresista Yuly Esmeralda Hernández, del Pacto Histórico, los humedales deben ser considerados como determinantes para prevenir escenarios de riesgo en el territorio nacional. Según detalló, las situaciones climáticas que se han presentado en algunas zonas del país han demostrado su importancia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Como ejemplo puso a Bogotá, que ha tenido que enfrentar inundaciones en temporadas de lluvia, colapsos a nivel de movilidad y afectaciones en la calidad de vida de los habitantes, por el desbordamiento de humedales, que comparten su ubicación con importantes infraestructuras viales.

“Se ha construido, se ha edificado y hay desarrollos urbanísticos sobre zonas de humedal, desconociendo el potencial riesgo que tiene para las vidas humanas y, por supuesto, para el equilibrio ecosistémico y el desarrollo armónico de las ciudades”, detalló durante la plenaria.
La postura opositora de María Fernanda Cabal: un “fascismo ambientalista”
Tras su intervención, habló la senadora de la oposición María Fernanda Cabal, aspirante a la Presidencia, criticando al Pacto Histórico por no proponer proyectos que se centren en lo que para ella son los verdaderos problemas ambientales y sociales del país. En su participación se refirió específicamente a la erradicación de los cultivos de coca, que han servido, en parte, para la producción de cocaína y para alimentar el narcotráfico y la violencia interna en el territorio.

“Se les olvida que el gran deforestador es la coca. Y no oigo a la ponente en ninguna parte hablar de combatir la coca, de erradicarla, de fumigar la coca que mata campesinos. La excusa es que no tienen nada más que cultivar, pero los dejan con un fusil en la cabeza de los grupos ilegales, como pasa en el Catatumbo, como pasa en el Cauca, como confinan en el Chocó”, afirmó la congresista del Centro Democrático.
Según explicó, la posición ambientalista del Gobierno nacional y de los congresistas que afines a él está en contra del desarrollo urbanístico. De ahí que varios proyectos de esa índole han quedado suspendidos temporalmente por razones de protección ambiental, determinadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
Una de las ciudades que ha tenido problemas para la ejecución de obras de infraestructura vial por motivos ambientales es Bogotá, dirigida por el alcalde Carlos Fernando Galán. De hecho, por medio del Ministerio de Ambiente, presentó un proyecto de resolución que establecía lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá, que, según Galán, dejaba en incertidumbre más de una decena de obras. No obstante, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca echó para atrás el proceso de elaboración del documento y el Consejo de Estado tendrá que decidir al respecto.

“Lo que hizo Petro con el alcalde Galán es someternos al subdesarrollo. Lo que ha hecho la exministra (Susana) Muhamad es someternos al empobrecimiento. Sin energía, sin gas, sin petróleo”, indicó Cabal.
La servidora pública mencionó también el Acuerdo de Escazú, que consiste en un acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. De acuerdo con la senadora, por medio del documento, el país cedió su autonomía y soberanía.
“Si queremos proteger la naturaleza, empecemos por cuidar las cuencas hidrográficas. Sembremos árboles, erradiquemos la coca. Pero no los oigo. El peor depredador es la tala de árboles. No son las vacas. No es el carbón. No es el petróleo. Dejen de inventar que ustedes viven en contra vía de la ciencia, con su locura, con su esquizofrenia ambientalista”, añadió.
Más Noticias
Pico y Placa: qué autos descansan en Cali este jueves 3 de abril
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

EN VIVO Atlético Nacional vs. Nacional de Uruguay: siga el minuto a minuto de la Copa Libertadores hoy miércoles 2 de abril
El equipo de Javier Gandolfi se presenta en el estadio Atanasio Girardot frente al Bolso, que fue cabeza de serie en el sorteo y cambió de técnico recientemente

Pico y Placa en Medellín: restricciones vehiculares para este jueves 3 de abril
La restricción vehicular en Medellin cambia diariamente y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como último número de la placa

Luisa Fernanda W reveló detalles de los preparativos de su boda con Pipe Bueno
La pareja se comprometió en 2023, pero desde entonces es poco lo que se ha dado a conocer sobre lo relacionado con la ceremonia

Estos fueron los sismos reportados por el SGC en la tarde y noche del miércoles 2 de abril de 2025
Consulte la actividad sísmica en el país: lugares, fechas y magnitudes de los movimientos telúricos registrados durante el día
