Fiscalía tenía investigaciones abiertas contra más de 25.000 muertos: así se reveló el insólito error

La entidad trabaja en la corrección de los errores, mientras surgen interrogantes sobre el impacto de estos procesos “fantasmas” en la justicia colombiana

Guardar
El hallazgo se dio tras
El hallazgo se dio tras un ejercicio de depuración interna en el que se cruzaron datos con la Registraduría Nacional - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

En un ejercicio de depuración realizado por la Delegada de Seguridad Territorial y las directivas del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), la Fiscalía General de la Nación descubrió que dentro de los más de tres millones de procesos activos, al menos 25.000 correspondían a personas fallecidas.

El hallazgo evidenció fallas en la actualización de los registros judiciales y planteó serias preguntas sobre la eficiencia del sistema de investigación criminal en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante la revisión de expedientes, los investigadores encontraron que miles de indagaciones seguían abiertas a pesar de que los implicados habían fallecido hace años. Algunos de estos casos llevaban más de una década en trámite sin que nadie hubiera advertido el deceso de los acusados.

El director del CTI, Fabián Andrés Ordóñez, explicó el método que se utilizó para descubrir la anomalía: “Entre el universo de indiciados, de imputados que tenemos en la Fiscalía, hay miles de personas fallecidas. Se hizo el ejercicio de cruzar con la base de datos de la Registraduría y traer de regreso acá, para mirar en cuántos de esos miles de casos deben ir a preclusión por muerte”.

El informe detalló que los más de 25.000 fallecidos estaban vinculados a 31.012 noticias criminales, lo que significa que la Fiscalía continuaba investigando delitos sin posibilidad de que los presuntos responsables comparecieran ante la justicia.

Un problema estructural en el sistema judicial

Algunas investigaciones continuaban abiertas a
Algunas investigaciones continuaban abiertas a pesar de que los implicados habían muerto hace más de una década - crédito Imagen de referencia Capacitación y Consultoría penal/Página web

Este inusual hallazgo puso en evidencia las debilidades en la gestión de información dentro de la entidad y resaltó la necesidad de fortalecer los mecanismos de actualización de datos judiciales, pues la acumulación de casos “fantasmas” no solo satura el sistema de justicia, sino que también desvía recursos y esfuerzos que podrían estar enfocados en investigaciones vigentes y de mayor impacto.

El funcionario también explicó que este hallazgo se logró gracias a un trabajo minucioso de análisis. “Son 44 informes de analistas criminales que sirvieron de base para la estructuración de los planes de priorización de las 35 direcciones de seguridad territorial, que hacen la cobertura a la totalidad de los departamentos del país, así como los informes de análisis criminal que sirvieron de base para estructurar los planes”, agregó Ordóñez.

El caso también ha generado preocupación en algunos sectores jurídicos y de derechos humanos, quienes advierten que este tipo de errores pueden afectar la confianza en el sistema de justicia y también podría implicar la vulneración de derechos fundamentales, especialmente en casos donde los familiares de los fallecidos desconocían que sus nombres seguían vinculados a procesos judiciales.

Medidas correctivas y fortalecimiento de la investigación criminal

La Fiscalía anunció medidas correctivas,
La Fiscalía anunció medidas correctivas, incluyendo el fortalecimiento de las Secciones de Análisis Criminal en varias regiones del país - crédito CTI

La Fiscalía ha anunciado la implementación de estrategias para evitar que este tipo de situaciones se repitan. Como parte de la solución, se han fortalecido las Secciones de Análisis Criminal en zonas donde, pese a tres décadas de funcionamiento de la entidad, no existía este recurso fundamental para la investigación judicial.

“Teniéamos cuatro direcciones seccionales que cubren territorios muy sensibles y necesitados de nuestro país, que carecían de esta capacidad. Se trata de San Andrés Islas, Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupés, departamentos que ahora cuentan con secciones de análisis criminal fortalecidas y para quienes habilitamos los accesos a datos e información, así como algunas herramientas tecnológicas que les permitan cumplir cabalmente con esta actividad”, indicó el director del CTI.

Otra estrategia implementada por la Fiscalía ha sido la creación de la “comunidad de análisis”, una herramienta que permite la cooperación entre las distintas direcciones de la entidad para evitar el trabajo fragmentado y mejorar la eficiencia en la investigación criminal.

La falta de actualización de
La falta de actualización de los registros judiciales plantea serias dudas sobre la eficiencia del sistema de justicia - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

Mientras se avanza en la depuración de archivos y la aplicación de correctivos, este episodio deja en el aire interrogantes sobre la calidad del registro de procesos en Colombia y la necesidad de actualizar la justicia a los nuevos desafíos tecnológicos y administrativos. Asimismo, se espera que este proceso sirva de precedente para mejorar la trazabilidad de las investigaciones y optimizar el uso de los recursos en la lucha contra la delincuencia en el país.

Más Noticias

Indígenas que se tomaron la plaza de Bolívar hablaron en el Congreso y revelaron división en el movimiento: “Se está asumiendo al Cric como la única entidad que recoge a todos los pueblos”

Representantes de las comunidades indígenas nasa, quillacinga y misak aprovecharon para disculparse por lo ocurrido en los desmanes de la madrugada

Indígenas que se tomaron la

Aterradora confesión del joven que mató a sus padres en Villavicencio: la noche previa al crimen ‘no pegó el ojo’ debido a la ira que tenía por una discusión

Los padres de Juan David Perdomo Wehdeking murieron como consecuencia de los ataques que sufrieron con arma cortopunzante dentro de una vivienda ubicada en el barrio Kirpas

Aterradora confesión del joven que

Jairo Clopatofsky, exembajador de Colombia en Jamaica, será nuevo candidato presidencial en 2026

La coalición Alianza por la Libertad, la Moral y la Acción (Alma) se sumó a la contienda por las elecciones de 2026, integrada por los partidos Alianza Democrática Amplia, Colombia Justa Libres y Liga Gobernantes Anticorrupción

Jairo Clopatofsky, exembajador de Colombia

Con esta fotografía La Segura habló del nacimiento de su bebé: ¿Ya sabe cuándo se despedirá de su barriga?

La creadora de contenido emocionó a sus seguidores con el anuncio de que próximamente conocerán a su bebé, pues les habló directamente a “las tías de Lucca”

Con esta fotografía La Segura

Concursante de ‘La Casa de los Famosos Colombia’ tendría graves dificultades económicas y podrían considerarlo una estrategia

Los presentadores del ‘reality’ confesaron que existen historias complicadas de los participantes que aún los televidentes desconocen

Concursante de ‘La Casa de
MÁS NOTICIAS