El exsenador y parapolítico Álvaro García Romero, condenado a 40 años de prisión por su participación en la masacre de Macayepo, se pronunció con dureza contra el presidente Gustavo Petro, al que acusó de ser “obsesivo” con su caso.
Su reacción se registró en medio de la audiencia y luego de que la Corte Suprema de Justicia negara su solicitud de libertad por vencimiento de términos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En medio de la diligencia, el exsenador no dudó en lanzar críticas contra el presidente Gustavo Petro, acusándolo de tener una fijación personal con su caso. “Y yo estoy en el peor de los mundos, pero como ya la realidad es que ya yo cumplí una etapa en mi vida. Ya yo a los 73 años, como dijo el doctor Petro en su discurso, yo hubiera preferido que lo hubieran soltado para que ese viejito vaya a cuidar a sus nietos. El discurso en la Plaza Bolívar. Y estoy seguro que va a tuitear en contra mía pronto. ¿Por qué? Porque el doctor Petro es obsesivo. Obsesivo”, declaró García Romero.

Su afirmación hace referencia a un discurso de Gustavo Petro en la Plaza de Bolívar tras la decisión de la Corte Suprema de mantenerlo en prisión. En esa intervención, el presidente cuestionó los intentos de liberación del exsenador y lo señaló como un ejemplo de la violencia política que ha marcado la historia de Colombia.
“Toda la clase política de Sucre estaba arrodillada al paramilitarismo y en esas masacres creció una resistencia popular, pero su senador que asesinaba opositores, fiscales y campesinos por mantenerse en el poder y controlar el voto asesinando”, afirmó Petro. Además, destacó que el fallo de la Corte Suprema representaba un mensaje contundente contra la impunidad
Un fallo que lo mantiene en prisión
En febrero de 2025, la Corte Suprema de Justicia decidió que García Romero continuará en prisión debido al proceso judicial en su contra por desplazamiento forzado, derivado de la masacre de Macayepo. La defensa del excongresista argumentó que llevó más de seis meses en detención sin que se realizara la audiencia de juzgamiento, lo que, según su criterio, justificaba su excarcelación. Además, alegaron que su avanzada edad debería ser un factor a considerar para concederle la libertad.
Sin embargo, el alto tribunal desestimó estos argumentos, concluyendo que el proceso se encuentra dentro de los plazos legales y que las demoras han sido provocadas por dilaciones de la defensa. Asimismo, recalcó que la edad de García Romero no es un criterio determinante en este caso, ya que se le acusa de un delito de lesa humanidad.

Esta no es la primera vez que se niega su liberación. En julio de 2024, el Juzgado 22 de Ejecución de Penas de Bogotá le otorgó la libertad condicional tras haber cumplido tres quintas partes de su condena y redimido parte de su pena. No obstante, pocos días después, la Corte Suprema revocó dicha decisión, recordando que García Romero enfrenta otro proceso judicial por desplazamiento forzado.
La masacre de Macayepo y el papel de García Romero
La masacre de Macayepo, perpetrada entre el 9 y el 16 de octubre de 2000, fue una de las acciones más cruentas del Bloque Héroes de los Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Aproximadamente 80 paramilitares recorrieron varias localidades del municipio de El Carmen de Bolívar, incluyendo La Palma, El Limón, El Floral y Cañas Frías, dejando al menos 12 personas asesinadas con garrotes y piedras.
Según las investigaciones, la masacre fue facilitada por la coordinación entre los paramilitares y la fuerza pública, con la intervención de Álvaro García Romero. La Corte Suprema de Justicia determinó que el exsenador gestionó el retiro de las tropas de la zona para permitir la incursión de los paramilitares, lo que condujo al desplazamiento forzado de aproximadamente 4.000 personas.

Las razones detrás de esta masacre, según el alto tribunal, estaban vinculadas a los intereses de Miguel Nule Amín, exgobernador de Sucre, y del ganadero Joaquín García, quienes buscaban recuperar un ganado presuntamente robado.
Más Noticias
Procuraduría revisa el contrato de alumbrado público de Emcali y exige mayor transparencia
La Procuraduría mantiene vigilancia preventiva sobre el proceso para seleccionar al operador del alumbrado público de Cali desde 2026

Organizaciones piden al Congreso aumentar impuestos al alcohol para reducir muertes y proteger a menores
Red Papaz, Fundación Anáas y la Liga Colombiana Contra el Cáncer advierten que el consumo de alcohol en Colombia genera altos costos sociales, sanitarios y económicos, por lo cual solicitan una reforma fiscal que responda a este impacto

Aumentan estafas digitales por Black Friday 2025: expertos advierten cinco riesgos clave
Especialistas alertan por el incremento de intentos de suplantación digital en Colombia previo al Black Friday

Certificados laborales de Jorge Carrillo no aparecen y se enciende polémica por su paso por EPM e ISA
La ausencia de documentos sobre la experiencia laboral de Jorge Andrés Carrillo avivó cuestionamientos sobre su llegada a Empresas Públicas de Medellín

Reprograman los vuelos del 27 de noviembre hacia Venezuela por alerta de la FAA
La aerolínea trasladó para el 5 de diciembre todos los trayectos previstos para el 27 de noviembre, mientras avanzan las evaluaciones de seguridad en el espacio aéreo venezolano


