
El 2 de abril de 2025, el presidente Donald Trump, durante la transmisión del discurso desde la Casa Blanca, anunció que impondrá aranceles recíprocos a todos los países del mundo, para hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico” y se avance a una nueva “era de oro”.
“Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas, por igual. Los carroñeros extranjeros han destrozado nuestro otrora hermoso sueño americano”, dijo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según el republicano, el propósito es evitar que los extranjeros vulneren la economía estadounidense, además de conseguir que sus sectores productivos sean más fuertes y con precios más bajos.
“Los empleos y las fábricas volverán con fuerza a nuestro país. Impulsaremos nuestra base industrial nacional. Abriremos mercados extranjeros y derribaremos barreras comerciales, y en última instancia, una mayor producción nacional se traducirá en una mayor competencia y precios más bajos para los consumidores”, dijo el mandatario estadounidense.
Uno de los países menos afectados por la nueva política económica de Trump es Colombia, que obtuvo una tasa de 10%. Sin embargo, la determinación del Gobierno americano generó controversia en territorio nacional, ya que Estados Unidos es el principal socioeconómico y comercial del país.

Cabe recordar que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Estados Unidos es el destino del 29% de las exportaciones del país, entre ellas petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas. Asimismo, más de 3.000 empresas nacionales exportan productos al país norteamericano.
En esta coyuntura, la Cancillería de Colombia trabaja para encontrar nuevos mercados con mayor favorabilidad para el Estado y no depender del Gobierno Trump. Así lo expresó el vicecanciller colombiano, Daniel Ávila, que señaló que ante el carácter “global” de los aranceles que Donald Trump anunció este miércoles, el Gobierno ha convocado a sus “distintas entidades y ministerios para poder articular posibles acciones en el marco natural de estas medidas”.
Y agregó: “Son medidas que ellos (Estados Unidos) toman, pero son medidas que se aplican a todos los países del mundo”.
El viceministro de Asuntos Exteriores reconoció la importancia que tiene Estados Unidos para la economía nacional, pero la tarea es encontrar nuevos socios comerciales en otras partes del mundo.
“Estados Unidos es un socio estratégico y principal por el cual seguimos trabajando (...) buscamos diversificar esa apuesta que nosotros tenemos”, expresó el diplomático a periodistas.
Incluso, sostuvo que buscan mejorar las relaciones comerciales con países de Asia, Europa y África. Lo anterior, “con el fin de ver cómo penetramos esos mercados y generar oportunidades de empleo aquí en lo local”.
Bajo la misma línea, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, escribió en su cuenta de X que “estamos preparados y vemos nuevas oportunidades en esta coyuntura. Continuaremos diversificando mercados en Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina a través de una estrategia integral y trabajo conjunto entre todas las entidades y con todos los sectores”.
Los países más afectados por los nuevos aranceles de Donald Trump

Los aranceles más altos que impuso el Gobierno norteamericano fueron a Sri Lanka (81%), Pakistán (58 %) , Madagascar (93 %), Bangladesh (74 %) y Myanmar (88 %). De igual manera, destacan las tarifas del 34 % a China, 26 % en la India, 25 % en Corea del Sur, 24 % en Japón, 32 % en Taiwán y 10 % en Reino Unido.
Luego del anuncio, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, envió un mensaje a los jefes de Estado de todos los países del mundo a los que invitó a no imponer aranceles y barreras a Estados Unidos.
“Asimismo, a todos los presidentes, primeros ministros, reyes, reinas, embajadores y todos los demás extranjeros que pronto llamarán para pedir exenciones de estos aranceles. Les digo: eliminen sus propios aranceles, eliminen sus barreras”.
A pesar de que Trump anunció las nuevas tarifas como una buena alternativa para la economía de su país, expertos señalaron que podría generar un efecto contrario, puesto que la inflación tendería a dispararse y provocar una recesión en la economía estadounidense.
Más Noticias
Clima en Medellín: cuál será la temperatura máxima y mínima este 4 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cómo estará el clima en Cali?
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Barranquilla este 4 de abril
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cartagena de Indias: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
