
El nombre de Gangsta ha ido cobrando cada vez más fuerza en la industria musical latinoamericana, pues este productor cartagenero es el genio responsable de temas tan populares como OH NA NA, UWAIE y ALOH ALOH de Kapo; 11 PM de Maluma; Caballito de Fariana y Bella de Wolfine.
Su característico sonido, que fusiona ritmos caribeños y afro, ha logrado cruzar fronteras de forma avasalladora, por lo que en 2024, la revista Billboard incluyó a Gangsta en la lista de los 10 mejores productores latinos, un reconocimiento que no sorprendió si se revisa la versatilidad de sus producciones y las colaboraciones que ha realizado con artistas como Piso 21, Mariah Angeliq, Pedro Capó, Wisin, Elena Rose y Farruko, entre otros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Su conocimiento profundo de la música del Caribe, el afrobeat y el amapiano, sumado a su capacidad de adaptarse a las tendencias globales del pop y el reguetón, lo han posicionado como uno de los talentos con más proyección en el continente.
Un acuerdo editorial con Sony Music Publishing Colombia y NEON16
La noticia más reciente en la trayectoria del productor colombiano fue su firma con Sony Music Publishing Colombia y NEON16, en un acuerdo que busca llevar su música a otros niveles en el mercado internacional.
Pero, ante esta noticia surgen varios interrogantes. Por ejemplo, ¿qué implica exactamente la firma de un acuerdo editorial y qué cambia a partir de este momento para un productor como Gangsta?
Para responder estas y otras preguntas, Infobae Colombia conversó con Laura Mendoza, managing director de Sony Music Publishing en Colombia, que compartió su visión del papel de los productores y compositores en la industria actual, así como los planes que vienen tras la firma de Gangsta con esta casa editorial.

Así se firman los nuevos talentos
El trabajo de Laura Mendoza se centra en supervisar el proceso de descubrir y firmar talentos en la región de Colombia, Ecuador, Venezuela y Centro América, desde el punto de vista de la composición y la producción, más allá de la figura del artista que se presenta ante el público:
“Nosotros firmamos autores y compositores, no necesariamente artistas. Por ejemplo, Gangsta, más que un artista, es productor y compositor, entonces ha sido reconocido por ese lado. Nuestro catálogo es el más grande del mundo con autores como Beyoncé, Lady Gaga, Ed Sheeran. En Colombia tenemos todo el catálogo de Diomedes Díaz y a autores como Luis Alfonso o Yeison Jiménez".
Descubrir a un talento no es tarea de pocos días, por lo que contamos con un departamento llamado Artistas y Repertorio, dirigido en Colombia por Jose Baquero y con sede también en Medellín a través de David Ahumada.
Estos dos profesionales rastrean constantemente la movida musical en el territorio para detectar qué productores y compositores pueden ser la próxima gran apuesta.
“Estas firmas no son tan rápidas como la gente piensa, no es ‘lo vimos, lo trajimos y listo’. Jose y David han estado hablando con Gangsta por lo menos dos años largos. Empezaron a ver la movida en Cartagena, lo que hacía con el Alfa, con Maluma, con Fariana y cuando vimos que sus canciones funcionaban y tenían una línea melódica hermosa, le pusimos atención. Fue un trabajo de paciencia y cercanía”.
Mendoza hizo énfasis en que su equipo busca al autor o productor adecuado en el momento ideal para que puedan aprovechar todo el apoyo que se les puede ofrecer, por lo que no basta con una canción viral; pues la constancia, la disciplina y la estructura profesional detrás del proyecto son determinantes para la firma.

La importancia de la estructura y el crecimiento profesional
Durante la entrevista, Mendoza subrayó la necesidad de que los productores y compositores tengan un plan sólido antes de buscar el respaldo de una compañía.
Aunque existen excepciones, la mayoría de artistas deben llegar con un catálogo interesante, un historial de movimiento y, preferiblemente, un equipo de trabajo que incluya un mánager y asesoría legal.
“Para firmar hay que estar en un punto muy específico de la carrera para poder aprovechar todo lo que podemos dar. Nosotros también hacemos apuestas con autores que arrancan, pero buscamos una estructura profesional, que tengan un manager, un catálogo interesante, que estén afiliados a su sociedad de gestión. Gangsta no lo firmamos hace dos años, pero estuvimos pendientes, acompañándolo, para el momento exacto”.
Este acompañamiento, según Mendoza, tiene un componente cercano y humano muy grande, pues el objetivo es “cuidar a los compositores” para ayudarlos a enfocar sus carreras de forma global y sostenible en el tiempo.
¿Qué cambia para Gangsta con este acuerdo?
En la era de las plataformas digitales, muchos artistas y productores se preguntan si realmente necesitan el respaldo de una multinacional, pues con equipos en casa y la posibilidad de subir canciones a plataformas como Spotify o difundirlas en TikTok, trabajar de manera independiente parece más fácil que nunca; sin embargo, Laura Mendoza recalcó que la independencia no significa estar solo:
“Ser independiente es tener una estructura de trabajo con los aliados correctos para cada faceta. Cuando firmas con una compañía como nosotros cuentas con infraestructura global y contactos directos con autores y productores de talla mundial; así pavimentamos más rápido el camino que hacer todo de forma absolutamente independiente”.
En el caso de Gangsta, este paso significa tener mayor proyección internacional, participación en campamentos de composición en ciudades como Miami, México o Atlanta, y un acceso privilegiado a información, estadísticas y tendencias de la industria.
Todo esto le permitirá, según Mendoza, llevar su sonido afrocaribeño y urbano a muchos más mercados de manera ordenada y eficiente.

Además, la ventaja radica en que no está “casado” con una sola disquera o agregadora, dado que el rol de Sony Music Publishing es cuidar las obras musicales y buscarles el mejor destino, sin importar con qué sello discográfico o distribuidor trabaje el artista que las interprete.
Gangsta y la expansión del sonido afrocaribeño
Para Laura Mendoza, el sello de Gangsta, su mezcla de ritmos afro, caribeños y urbanos, es lo que lo distingue en la competitiva industria musical.
Haber trabajado con Kapo, Maluma, Fariana y otros artistas de renombre, solo ha afianzado su reputación, pero lo que de verdad demuestra su potencial es la disciplina y la claridad con la que define sus objetivos creativos.
“Yo creo que Gangsta va a ser uno de los productores más importantes a nivel mundial. Su trabajo le ha abierto un espacio enorme, queremos que él pueda exponer ese sonido afro en escenarios globales”.
De hecho, en este momento se encuentra explorando nuevas influencias en el Caribe: “Ahorita está en Curazao buscando nutrirse del sonido caribeño. Él sabe exactamente lo que quiere y hacia dónde va, nosotros hemos estado desde antes de sus grandes éxitos, lo hemos acompañado y hemos creído en él”.
Una visión maternal de la industria y el futuro de Gangsta
Lo más llamativo en la conversación con Laura Mendoza fue la emoción con la que describió el trabajo con los compositores y productores con los que trabajan actualmente:
“Con una llamada o un correo podemos cambiarle la vida a la gente, uno se sienta con ellos, escucha sus sueños, lo que quieren hacer, y los ayuda a lograrlo, por eso me escuchas hablar como una mamá orgullosa”.
De cara al futuro, se espera que la firma de Gangsta con Sony Music Publishing Colombia y NEON16 sea solo la plataforma para una expansión más agresiva hacia mercados fuera de Latinoamérica.
Esto, porque el auge del afrobeat y las fusiones caribeñas con pop y reguetón han convertido a la música latina en uno de los motores creativos más relevantes a nivel global.
En ese sentido, en los próximos cinco o diez años, afirmó Mendoza, Gangsta podría convertirse en un referente mundial de la producción musical, sumando premios y colaboraciones con artistas de primer nivel:
“El plan es que Gangsta siga haciendo historia, que sus producciones se escuchen en muchos más territorios y que Colombia se sienta orgullosa de tener a uno de los mejores productores del mundo. Hay muchas sesiones importantes a la vista y, sin duda, más éxitos globales”.
Más Noticias
El agarrón de Gustavo Petro y Paloma Valencia por extensión de la intervención a EPS Sanitas: “Cuando quiera hablamos de financiación de campañas”
La senadora del Centro Democrático criticó la extensión de la intervención y cuestionó la gestión del Gobierno nacional al respecto. Sus palabras no fueron indiferentes para el presidente de la República, quien le respondió

Último resultado de la Lotería del Valle hoy: miércoles 2 de abril
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Valle

La Comisión de Acusación de la Cámara archivó tres investigaciones contra Gustavo Petro y aplazó otras dos
Se trata de las investigaciones 6009, 6015 y 5948, relacionadas con el expresidente Iván Duque y propiedades del presidente Gustavo Petro

EN VIVO | Este es el reporte de sismos en Colombia en la mañana del 3 de abril de 2025
El Servicio Geológico Colombiano informó que en horas de la madrugada se registró un temblor en el océano Pacífico

Isabel Zuleta lanzó pullas al Centro Democrático por defender a Trump durante crisis con Petro: “¿Qué la diplomacia evitaría aranceles?”
La senadora del Pacto Histórico se refirió al enfrentamiento entre los presidentes de Colombia y Estados unidos ocurrido en enero de 2025 cuando, por primera vez, el norteamericano amenazó con imponer aranceles elevados al país
