Colombiano fue insultado por estadounidense mientras trabajaba en conocido almacén de California: “No queremos a los malditos migrantes aquí”

El norteamericano lanzó fuertes acusaciones contra el migrante colombiano, al que incluso acusó de ingresar al país drogas ilícitas

Guardar
El hombre también hizo gestos
El hombre también hizo gestos groseros con sus manos en rechazo a la presencia del colombiano - crédito red social TikTok

Las redes sociales se han convertido en el centro de una nueva polémica migratoria, después de que se popularizara un video en el que se atacó a un ciudadano colombiano residente en Estados Unidos.

Según se conoció en la plataforma de Tiktok, el presunto acto de discriminación se presentó en San José, California, y ha generado indignación y solidaridad en redes sociales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El incidente habría ocurrido el domingo 30 de marzo por la noche en una tienda Safeway, donde un hombre, acompañado de su hijo menor de edad, lanzó insultos y acusaciones contra el joven colombiano, que decidió grabar y compartir el episodio en su cuenta de Tiktok.

Este caso se suma a un contexto de tensiones crecientes hacia las comunidades migrantes en Estados Unidos, exacerbadas por las recientes deportaciones masivas promovidas por el presidente Donald Trump.

El colombiano grabó el momento en el que fue atacado por el ciudadano estadounidense - crédito Tiktok

En la grabación, que rápidamente se viralizó, se escucha al agresor proferir comentarios ofensivos en inglés, señalando al joven como un “migrante ilegal” y acusándolo de traer drogas al país.

Este es un migrante ilegal que no debería estar en este país. El maldito es de Colombia. Está trayendo malditas drogas a mi país. Esta es mi maldita ciudad, hermano. No queremos a ningún maldito colombiano aquí con sus malditas drogas”, expresó el hombre, según se observa en el video.

Además, el hijo del agresor repitió algunas de las frases de su padre, lo que ha generado preocupación por la transmisión de discursos de odio a las nuevas generaciones.

El joven colombiano, que usó su teléfono móvil para reportar el incidente, respondió a través de la descripción del video, donde expresó su rechazo a los comentarios discriminatorios y pidió respeto hacia los latinos, especialmente hacia los colombianos que, según él, “vienen a hacer las cosas bien”.

Vamos a enseñarle a este señor a respetar a los latinos, en especial a la gente honrada de Colombia que viene a hacer las cosas bien”, escribió.

La publicación recibió un amplio respaldo de la comunidad latina, que se manifestó en la sección de comentarios con mensajes de apoyo y solidaridad.

Cae banda que daba documentos falsos a extranjeros para viajar a Estados Unidos

Una investigación liderada por la Fiscalía General de la Nación reveló la existencia de una red delictiva que operaba en varias ciudades de Colombia, facilitando documentos falsos para ciudadanos extranjeros.

Entre los implicados se encuentra un funcionario de la Registraduría Nacional del Estado Civil en El Carmen de Bolívar, identificado como José María Romero Ortega, quien habría colaborado con dos particulares en actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de migrantes.

Según las autoridades, esta organización permitió que extranjeros, principalmente provenientes de República Dominicana, obtuvieran registros civiles y documentos de identificación colombianos para viajar sin restricciones hacia Estados Unidos.

De acuerdo con la información proporcionada por la Fiscalía, los delitos imputados a los presuntos responsables incluyen concierto para delinquir agravado, tráfico de migrantes, falsedad material en documento público y acceso abusivo a un sistema informático agravado.

La operación, que contó con el apoyo de Migración Colombia, así como de agencias internacionales como la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, permitió identificar y desmantelar esta red que habría operado entre noviembre de 2021 y marzo de 2025.

La investigación detalló que los integrantes de esta red contactaban a ciudadanos extranjeros interesados en obtener documentos colombianos de manera fraudulenta.

Posteriormente, gestionaban registros civiles y otros trámites ante entidades oficiales, utilizando intermediaciones ilícitas. Estas actividades se habrían llevado a cabo en varias ciudades del país, incluyendo Cartagena y El Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar, así como en Valledupar (Cesar), Montería (Córdoba), Sincelejo (Sucre) y Leticia (Amazonas).

El funcionario público involucrado, José María Romero Ortega, habría utilizado su posición en la Registraduría para facilitar el acceso a sistemas informáticos y emitir documentos falsos. J

unto a él, fueron identificados Ingrid Katerin Villar Pedrozo y Gerson Puentes Sining, quienes también estarían implicados en la operación de esta red delictiva. Según la Fiscalía, estas personas habrían actuado de manera coordinada para garantizar que los documentos fraudulentos fueran aceptados por las autoridades migratorias.