
El panorama tributario de Colombia muestra signos positivos en el arranque del 2025. Con un crecimiento del 6,5% en la recaudación de impuestos en comparación con el mismo periodo de 2024, el país logró alcanzar un total de casi 72 billones de pesos en ingresos fiscales durante el primer trimestre del año. Así lo confirmó el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Luis Eduardo Llinás, que destacó que esta cifra supera en un 101% la meta establecida.
Durante su intervención en el Congreso de Logística, Zonas Francas y Puertos, que se lleva a cabo en Cartagena, Llinás compartió detalles sobre este balance fiscal. “Digamos que el consolidado general a marzo o en el primer trimestre de 2025 es un balance positivo. Tenemos una recaudación del 101,3%, equivalente a $71,9 billones. La meta de recaudo para este primer trimestre estaba estimada en $71,1 billones, así que pudimos cumplir. Estamos a ras, pero incrementamos el recaudo con respecto a 2024 en un 6,5%, lo que es una buena noticia. Queremos que esta senda de recaudo continúe en el segundo trimestre de 2025″, afirmó el funcionario.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Uno de los factores determinantes en este incremento es el crecimiento económico del país, que se mantiene en un ritmo del 2,6%. “Realmente son varios factores, pero uno de los más importantes es el crecimiento de la economía. Venimos creciendo a un ritmo del 2,6%; esos estimativos estaban considerados, pero creemos que va a seguir subiendo. El FMI ha dado indicadores positivos y, obviamente, estamos implementando estrategias de cobro importantes, visitando las regiones. Casi que estamos haciendo una microgerencia, hablando con ellos y escuchando las necesidades que tienen las seccionales en cada territorio para afinar estrategias y lograr que los controles sean más estrictos con nuestros contribuyentes”, explicó Llinás.
Las nuevas estrategias de cobro en distintas regiones del país son clave para mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos. La Dian intensificó sus esfuerzos en el contacto directo con las seccionales locales, buscando una mayor efectividad en la gestión de pagos tributarios. Este enfoque permitió fortalecer los controles y reducir los niveles de evasión en algunos sectores.
En cuanto a los sectores económicos que más contribuyeron al recaudo, la industria, la agricultura, la minería, el comercio y los servicios turísticos figuran entre los más destacados. No obstante, aún existen áreas con niveles de transparencia tributaria reducidos, lo que representa un desafío para la entidad.

“Hemos hablado del comercio electrónico, donde se agrupan una gran cantidad de subsectores; hemos hablado de los proveedores de servicios turísticos virtuales y del tema de las exchanges, las billeteras digitales y las criptomonedas. Son sectores que están muy opacos en torno al control de la Dian, y lo que queremos es que haya más transparencia en ese comercio, en esas transacciones. No se trata de aplicar nuevos impuestos, sino de implementar mecanismos como la retención en la fuente, que ya existen en estos sectores”, señaló Llinás.
A pesar del éxito obtenido en este primer trimestre, el reto para la Dian continúa. La meta de recaudo para todo el 2025 es de 323.9 billones de pesos, lo que representa un desafío significativo para la entidad. Sin embargo, con la estrategia implementada y el desempeño positivo de la economía, se espera que el cumplimiento de este objetivo esté al alcance.

La eficiencia en la recaudación tributaria es clave para el desarrollo del país, pues permite financiar proyectos de infraestructura, educación y salud. Un sistema de cobro sólido reduce la evasión fiscal y fomenta la equidad, asegurando que todos los sectores contribuyan de manera justa. Mantener un recaudo eficiente garantiza estabilidad económica y fortalece la confianza en las instituciones.
Más Noticias
Joven de 23 años fue quemado en el rostro por su abuela al arrojarle acidó en medio de una discusión: los hechos ocurrieron en Sincelejo
El joven presenta quemaduras de primer y segundo grado en su canal auditivo, así como otras lesiones causadas por el químico, que se utiliza para limpieza en las casas

Demanda de ONG que pedía integrar el término “masculinicidio” fue rechazada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca: cuál fue la razón
El caso presentado por Mipofammcol no cumplió con los procedimientos establecidos, lo que llevó al Tribunal de Cundinamarca a archivar el expediente sin entrar a debatir a fondo el asunto

María Fernanda Cabal le sacó las cuentas a las deudas del Gobierno que afectan a los ciudadanos: “¿Qué hicieron con la plata de los colombianos, Petro?”
La senadora del Centro Democrático criticó las decisiones del jefe de Estado en materia de subsidios e inversión para millones de colombianos que lo eligieron en las urnas

Súper Astro Sol y Luna: jugada ganadora y resultado del 2 de abril
Super Astro lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas

La Comisión de Acusación de la Cámara archivó tres investigaciones contra Gustavo Petro y aplazó otras dos
Se trata de las investigaciones 6009, 6015 y 5948, relacionadas con el expresidente Iván Duque y propiedades del presidente Gustavo Petro
