Capturaron a los presuntos responsables de desaparición y muerte de diez personas en Huila que fueron halladas en fosas comunes

Los cuerpos de las víctimas fueron encontradas en fosas comunes en abril y septiembre de 2024, en las cercanías del municipio de Gigante, en el Huila

Guardar
En la estación de Policía
En la estación de Policía del municipio de Garzón, en el mismo departamento, fueron capturados los responsables, por funcionarios del CTI y de la Policía Nacional - crédito Fiscalía General de la Nación

La Fiscalía General de la Nación comunicó que autoridades judiciales dictaron medida de aseguramiento en centro carcelario contra tres hombres acusados de la desaparición y asesinato de diez personas en Gigante, Huila.

Los cuerpos de las víctimas fueron hallados en fosas comunes entre abril y septiembre de 2024.

De acuerdo con la comunicación oficial de la Fiscalía, el ente acusador presentó pruebas que vinculan a dos de ellos, identificados como Óscar Leonardo Rojas Andrade y Deiner Alfonso Valencia Contreras, con estos crímenes, ocurridos en la vereda San José, sector Cerro Matambo, a orillas de la represa El Quimbo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Se presume que ambos operaban un laboratorio clandestino para el procesamiento de cocaína y que habrían utilizado armas de fuego para ejecutar los homicidios.

El informe oficial indica que las víctimas, según las investigaciones, incluyen a una mujer originaria de Rovira, en el departamento del Tolima y su pareja, así como a otras personas provenientes de Huila, Antioquia y Caquetá. Todas ellas fueron reportadas como desaparecidas entre junio de 2022 y septiembre de 2023.

La captura de uno de los responsables de la muerte de al menos 10 personas - crédito Fiscalía

El procedimiento de captura se logró por uniformados del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, gracias a un operativo orquestado en conjunto con la Policía y el Ejército Nacional.

Rojas Andrade fue capturado en el barrio Picaleña de Ibagué (Tolima), mientras que Valencia Contreras fue notificado de este nuevo proceso en su contra en el centro de reclusión donde ya se encontraba por otros delitos.

En la audiencia ante un juez de control de garantías, un fiscal del Gaula Seccional Huila les imputó los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir, desaparición forzada y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. Ambos procesados negaron los cargos, pero permanecerán bajo medida de aseguramiento en prisión mientras avanza la investigación.

“Las pruebas recolectadas señalan una estructura criminal dedicada al narcotráfico y a la desaparición de personas en esta región del país”, indicó un vocero de la Fiscalía.. Las autoridades continúan las investigaciones para determinar si hay más personas involucradas en estos hechos.

La Escombrera en Medellín sería
La Escombrera en Medellín sería una de las fosas comunes más controvertidas de todo el país - crédito JEP

Los más de de 10.000 sitios de búsqueda: las otras fosas comunes en Colombia

En Colombia hay miles de puntos que concentran la atención de investigadores por ser epicentros de cadáveres. De acuerdo con una compilación que publicó Semana, uno de ellos es el sector El Estero, ubicado en el Pacífico colombiano. Allí se lleva a cabo una de las búsquedas más complejas e inéditas de víctimas del conflicto armado en Colombia.

Este lugar, caracterizado por sus condiciones marítimas desafiantes, es solo uno de los más de 10.000 sitios identificados en el país donde se buscan restos de personas desaparecidas. Según informó el medio, en esta zona se estima que podrían encontrarse los cuerpos de aproximadamente 300 personas.

Por su parte, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas como Desaparecidas (Ubpd) ha identificado una amplia variedad de escenarios donde se presume que yacen los restos de las víctimas. Estos incluyen cementerios, aljibes, basureros, cascadas, terrenos llanos e incluso manglares. La diversidad de estos lugares evidencia la brutalidad del conflicto armado, que involucró a múltiples actores como las Farc, el ELN, el M-19, el EPL, las AUC, agentes del Estado y otros grupos armados.

La JEP entregó el primer
La JEP entregó el primer informe quincenal sobre el hallazgo de restos humanos en La Escombrera - crédito JEP

Mientras el debate público se centra en La Escombrera, ubicada en la Comuna 13 de Medellín, donde se denuncian alrededor de 500 desaparecidos, existen otros lugares en el país con cargas de búsqueda similares o incluso mayores.

Otro de estos puntos es el cementerio de Cúcuta, donde se han llevado a cabo 14 fases de intervención entre 1970 y 2016. En este lugar, los equipos de búsqueda han recuperado restos óseos de al menos 300 personas, lo que lo convierte en un sitio de gran relevancia en el proceso de esclarecimiento de la verdad.

Otro ejemplo destacado es el trabajo realizado en hornos crematorios ubicados en la frontera con Venezuela, así como en ríos, lagos y otros cuerpos de agua. Estas búsquedas no solo enfrentan desafíos técnicos, sino también el dolor y la incertidumbre de las familias que esperan respuestas.