Así puede alargar las vacaciones en 2025 sin pedir días de permiso: los festivos son clave para hacerlo

Los empleados podrán disfrutar de hasta 26 días de descanso, aprovechando el calendario laboral sin solicitar días adicionales de permiso

Guardar
Colombia garantiza 15 días de
Colombia garantiza 15 días de vacaciones remuneradas tras un año de trabajo, según el Código Sustantivo del Trabajo - crédito Freepik

En Colombia, las vacaciones laborales son un derecho garantizado por la legislación, con una duración mínima de quince días hábiles consecutivos para quienes hayan trabajado un año completo, según lo estipula el Código Sustantivo del Trabajo.

Sin embargo, el calendario de 2025 ofrece una oportunidad única para extender los días de descanso mediante la combinación estratégica de días festivos y vacaciones. De acuerdo con el Canal Institucional, es posible disfrutar de hasta 26 días libres en diferentes momentos del año sin necesidad de solicitar días adicionales de permiso.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El artículo 186 del Código Sustantivo del Trabajo establece que los trabajadores tienen derecho a quince días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas tras un año de servicio. Además, contempla excepciones para ciertos profesionales, como aquellos que laboran en establecimientos privados dedicados a la lucha contra la tuberculosis o en la aplicación de rayos X, quienes pueden acceder a este beneficio cada seis meses de trabajo. Este marco legal, combinado con los 15 días festivos que restan en el calendario de 2025, permite a los empleados planificar descansos prolongados.

Días festivos clave en el calendario de 2025

En 2025, el calendario laboral
En 2025, el calendario laboral permite combinar festivos y vacaciones para disfrutar hasta 26 días libres - crédito Montaje Johan Largo/Infobae

El calendario de 2025 incluye varios días festivos que, al caer en lunes o jueves, facilitan la extensión de las vacaciones. Los días festivos restantes son los siguientes:

  • Jueves 17 de abril: Jueves Santo
  • Viernes 18 de abril: Viernes Santo
  • Domingo 20 de abril: Domingo de Resurrección
  • Jueves 1 de mayo: Día del Trabajo
  • Lunes 2 de junio: Día de la Ascensión
  • Lunes 23 de junio: Corpus Christi
  • Lunes 30 de junio: Día del Sagrado Corazón
  • Lunes 30 de junio: Día de San Pedro y San Pablo
  • Jueves 7 de agosto: Batalla de Boyacá
  • Lunes 18 de agosto: Asunción de la Virgen
  • Lunes 13 de octubre: Día de la Raza
  • Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • Lunes 17 de noviembre: Independencia de Cartagena
  • Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad

Estos días festivos, distribuidos a lo largo del año, ofrecen múltiples oportunidades para alargar las vacaciones mediante una planificación adecuada.

Opciones para extender las vacaciones en 2025

Los días clave del calendario
Los días clave del calendario 2025 incluyen Semana Santa, Día del Trabajo y Navidad, ideales para extender descansos - crédito Johan Largo/Infobae

A partir de lo anterior, hay cinco estrategias para maximizar los días de descanso en 2025, dependiendo de la jornada laboral del empleado. A continuación, se presentan las opciones más destacadas:

  1. Abril y mayo:
    1. Para quienes trabajan de lunes a viernes, iniciar las vacaciones el 11 de abril y regresar el 8 de mayo permite disfrutar de 26 días libres, aprovechando los festivos de Semana Santa y el Día del Trabajo.
    2. En el caso de jornadas de lunes a sábado, las vacaciones pueden comenzar el 12 de abril y finalizar el 5 de mayo, sumando 22 días de descanso.
  2. Junio y julio:
    1. Con una jornada de lunes a viernes, comenzar el 20 de junio y regresar el 16 de julio, ofrece 25 días libres, gracias a los festivos de Corpus Christi y el Día del Sagrado Corazón.
    2. Para quienes trabajan de lunes a sábado, las vacaciones pueden extenderse del 21 de junio al 12 de julio, con un total de 21 días.
  3. Agosto:
    1. Arrancar las vacaciones el 1 de agosto y regresar el 25 del mismo mes permite disfrutar de 25 días libres para jornadas de lunes a viernes, aprovechando los festivos de la Batalla de Boyacá y la Asunción de la Virgen.
    2. En jornadas de lunes a sábado, el descanso puede extenderse del 1 al 21 de agosto, sumando 21 días.
  4. Noviembre:
    1. Para jornadas de lunes a viernes, las vacaciones pueden comenzar el 31 de octubre y finalizar el 26 de noviembre, con un total de 26 días libres, incluyendo los festivos del Día de Todos los Santos y la Independencia de Cartagena.
    2. En jornadas de lunes a sábado, el período de descanso puede abarcar del 1 al 22 de noviembre, con 22 días libres.
  5. Diciembre y enero:
    1. Iniciar las vacaciones el 6 de diciembre y regresar el 2 de enero, permite disfrutar de 26 días libres para quienes trabajan de lunes a viernes, aprovechando los festivos del Día de la Inmaculada Concepción, Navidad y Año Nuevo.
    2. Para jornadas de lunes a sábado, el descanso puede extenderse del 7 al 28 de diciembre, con un total de 21 días.
Las jornadas de lunes a
Las jornadas de lunes a viernes ofrecen más oportunidades para prolongar vacaciones mediante planificación estratégica - crédito Freepik

Estas combinaciones permiten a los empleados optimizar sus días de descanso y disfrutar de períodos prolongados sin necesidad de solicitar permisos adicionales.

Aspectos legales y pago de vacaciones en Colombia

El pago de las vacaciones en Colombia está regulado como un derecho laboral y se incluye en la nómina del trabajador. Según el blog de Buk, no existe una normativa que obligue al empleador a realizar el pago al inicio o al final del período vacacional. En la práctica, el pago suele coincidir con el ciclo regular de nómina de la empresa, lo que facilita la gestión contable y evita complicaciones administrativas.

Dicho enfoque permite a los empleados recibir su compensación económica de manera regular, mientras disfrutan de su tiempo libre. Además, garantiza que el derecho a las vacaciones remuneradas se cumpla de acuerdo con lo establecido en la legislación laboral.