Presidente de la ANI aclaró si habrá más aumentos en los peajes en el 2025: “No aumentamos los precios, los reajustamos”

El funcionario explicó que el reajuste del 1 de abril corresponde a la última fase de modificaciones al costo del peaje, que se habían proyectado a inicio del año

Guardar
El director de la ANI
El director de la ANI afirmó que se trataba de un ajuste de precios que se dosificó en tres fases - crédito Colprensa

En medio del revoloteo que causó el anuncio de los incrementos tarifarios en los peajes, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Javier Torres, aseguró que no habrá nuevos incrementos en las tarifas de peajes en lo que resta del año.

La aclaración la dio en una entrevista con Caracol Radio, en la que afirmó que las inquietudes generadas por los recientes reajustes y su impacto en el bolsillo de los colombianos tiene que ver con un reajuste, no un aumento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según publicó el medio radial, Torres detalló que la medida no debe interpretarse tanto como un incremento en los precios de los peajes, sino como un ajuste necesario tras la suspensión de incrementos en 2023.

Explicó que esto se debió a la alta inflación del 13,12% registrada en 2022, que llevó al Gobierno Nacional a emitir el decreto 050 de 2023 para evitar un encarecimiento inmediato del transporte.

Sectores de la oposición señalaron
Sectores de la oposición señalaron que el aumento en la tarifa de peajes perjudica directamente a los transportadores y las comunidades que dependen de las vías nacionales - crédito Shutterstock

“Cuando llega el 2024 se tienen que realizar los ajustes pertinentes con la inflación, que era del 5,2%, pero todavía quedaba el rezago de los ajustes no realizados por el Gobierno en el 2023″, indicó el presidente de la ANI.

Además, enfatizó que, aunque los ciudadanos perciben la medida como un aumento en el gasto, en realidad se trata de un ajuste técnico: “Claro, la gente lo entiende como un aumento del gasto para el bolsillo, pues es pagar más plata, pero la realidad es que no aumentamos los precios, los reajustamos”.

Detalles del reajuste

Según explicó Torres, el reajuste se ha implementado en dos fases. La primera ocurrió en diciembre de 2024, cuando el Ministerio de Transporte autorizó un incremento del 60% del ajuste total, equivalente a un aumento del 2,78% en las tarifas de los peajes.

Como contexto, cuando comenzó el 2025 se informó que a lo largo del año se realizarían los reajustes en tres fases, de manera que el incremento correspondiente al 2024 no impactara de manera tan negativa a los sectores afectados.

De acuerdo con un reporte de Ámbito Jurídico, desde el 1 de enero las tarifas aumentaron 4,64% que equivalieron al 60% de la inflación del 2023, que fue del 9.28%.

Torres aseguró no habrá más
Torres aseguró no habrá más incrementos a lo largo del año - crédito @ANI_Colombia / X

Luego, el 16 de enero, se realizó la segunda fase del reajuste, para cerrar con el último, que fue el 1 de abril de 2025, que corresponde al 40% restante del reajuste. Este representa un incremento del 1,8% en el costo de los peajes, lo que equivale a un aumento de entre 200 y 300 pesos, dependiendo del punto de cobro, como afirmó Torres.

No habrá más aumentos en 2025, pero los reajustes anuales son inevitables

El presidente de la ANI afirmó, además, que no habrá más incrementos en los peajes durante 2025. Sin embargo, recordó que es un procedimiento habitual que cada año se realicen ajustes en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC). “No habrá otro aumento gradual para 2025. Eso sí, la ciudadanía no debe olvidar que cada año se hace un ajuste de acuerdo a los Índices de Precio al Consumidor (IPC)”, precisó.

El Invías espera que la
El Invías espera que la implementación de una tarifa especial en los peajes El Corzo y Río Bogotá contribuya a mejorar la movilidad y la calidad de vida en la región - crédito Concesiones CCFC

Asimismo, resaltó que la ANI se encarga de regular estos incrementos para garantizar que no superen los índices de inflación y que no afecten de manera injusta los ingresos de los ciudadanos.

Torres también abordó una de las preocupaciones más frecuentes entre los colombianos: el alto costo de los peajes en comparación con otros países vecinos. Explicó que la razón principal radica en la duración de las concesiones viales.

“La razón por la que en Colombia tenemos peajes tan caros es porque, a diferencia de Ecuador, donde el peaje cuesta 1 dólar, nuestras concesiones son de 30 años y no de 60. Este es el caso del vecino país, donde el precio del peaje va a ser mucho más económico pero con una concesión longeva para el Gobierno”, puntualizó.