Un hecho que marcó la historia de Bogotá ocurrió el 6 de octubre de 1974, cuando el ingeniero Antonio Pérez Restrepo lideró una hazaña sin precedentes en la ingeniería mundial: el traslado de un edificio completo sin demolerlo.
Este movimiento permitió que la calle 19 continuara su curso hacia el oriente, ya que la edificación bloqueaba su trayecto. Según indicó la creadora de contenido Pao Pineda en un reciente video publicado en YouTube, este evento atrajo a multitudes y generó un intenso debate entre periodistas y ciudadanos sobre la viabilidad de la obra. Sin embargo, este es solo uno de los muchos datos fascinantes que forman parte de la rica historia de la capital y de sus habitantes a través de la historia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El origen de la palabra ‘cachaco’ y su vínculo con la elegancia
De acuerdo con Pineda, el término ‘cachaco’, utilizado para referirse a los bogotanos, tiene un origen curioso relacionado con la vestimenta de los hombres. La palabra proviene de una combinación de elementos del atuendo masculino: ‘ca’ de camisa, ‘cha’ de chaleco y ‘co’ de corbata. Este estilo formal y elegante caracterizó a los habitantes de Bogotá, consolidando el término como parte de la identidad cultural de la ciudad.

De ‘botones’ a ‘tombos’: la evolución de un apodo
Otro dato destacado en el video explica el origen del término ‘tombo’, utilizado coloquialmente para referirse a los policías en Colombia. En los años 30, los uniformes de los agentes de policía incluían botones grandes que llamaban la atención de los ciudadanos, quienes comenzaron a apodarlos ‘botones’.

Con el tiempo, un grupo de jóvenes invirtió la palabra, dando lugar al término ‘tombo’. “Hasta que algún grupo de pillos, de jóvenes, que no les gustaba seguir las leyes, decidieron invertir la palabra botón y de ahí nace la palabra tombo. Claro está. Con todo respeto, esa palabra hace parte de nuestra cultura popular”, precisó Pineda.

El himno de Bogotá: un concurso que marcó la historia
El himno de Bogotá, oficializado en agosto de 1974 mediante el Decreto Distrital 1000, tiene un origen peculiar. Según detalló Pao Pineda, en los años 60 se organizó un concurso público para elegir la composición que representaría a la ciudad. Los ganadores, Pedro Medina y Roberto Pineda, recibieron un premio de 50.000 pesos de la época. La primera estrofa del himno, “Entonemos un himno a tu cielo, a tu tierra y a tu puro vivir”, se convirtió en un símbolo de identidad para los bogotanos.

La transformación de Bogotá: de calles insalubres a un sistema de acueducto
“Nosotros no logramos imaginarnos cómo era la ciudad antes de toda la estructura de los acueductos, de todo el tema de la gestión de recolección de desechos ni absolutamente nada de esto“, reflexionó Pineda, ante de compartir otro de los datos y avances de la ciudad a lo largo de su historia.
En sus inicios, Bogotá enfrentó serios problemas de higiene debido a la falta de infraestructura adecuada. De acuerdo con la youtuber, las aguas residuales y la basura se arrojaban directamente a las calles principales, lo que generaba olores desagradables y la proliferación de insectos y roedores.

Fue en el siglo XIX cuando se comenzaron a construir sistemas de alcantarillado, canalizando las aguas residuales hacia vertederos principales. Una de las primeras obras significativas fue la canalización del río San Francisco, un proyecto que marcó el inicio de la modernización de la ciudad.
La iglesia de Santa Bárbara: un legado de fe y tradición
La iglesia de Santa Bárbara, ubicada en la carrera séptima con calle sexta, tiene una historia que se remonta al 23 de marzo de 1565. Según explicó Pineda, su construcción está vinculada a un mito relacionado con un rayo que destruyó una finca en el lugar, dejando como única víctima a una esclava.
En honor a ese evento, el propietario erigió una capilla que, con el tiempo, se convirtió en un importante centro de fe para los habitantes de Bogotá. Cada 4 de diciembre, se celebra una gran festividad en esta iglesia, consolidándola como un símbolo religioso y cultural.

“El dueño hizo levantar una capilla en el mismo sitio del incendio. Capilla que podríamos decir que quedaba justo en este lugar. Esto hizo que muchos feligreses llegaran hasta esa capilla en modo de oración para vivir su fe. Porque antiguamente, ustedes saben, las religiones mandaban, sobre todo con el tiempo, la primitiva capilla quedó obsoleta, empezó a desmoronarse, a caerse de aparte y pues construyeron una nueva hasta que se fundó como parroquia“.
La llegada de la bicicleta a Bogotá
En 1894, Bogotá recibió su primera bicicleta, un vehículo que en ese entonces era considerado un lujo reservado para las clases adineradas. Pineda documentó que los capitalinos de menores recursos observaban con asombro cómo los más ricos se desplazaban en este novedoso medio de transporte, que parecía desafiar las leyes del equilibrio.
“Pero, lo que más llamaba la atención era la manera en que estas personas se mantenían en equilibrio en dos ruedas. Movían sus piernas. Eso era como si estuvieran haciendo magia“, relató Pineda, a partir de la información recolectada en diarios de la época.

Los domingos, los propietarios de bicicletas se reunían en la calle 26, en la localidad de Usaquén, para exhibir sus habilidades, convirtiendo estas reuniones en un espectáculo que capturaba la atención de los pocos medios de comunicación de la época.
Un hallazgo religioso en los cerros orientales
En 1685, Bernardino Rodríguez de León, un joyero reconocido de Bogotá, descubrió una roca tallada con imágenes de la Sagrada Familia y el Arcángel San Gabriel en los cerros orientales. Este hallazgo atrajo a numerosos feligreses, quienes construyeron una ermita en el lugar. Aunque las primeras estructuras fueron frágiles y colapsaron, en 1722 se edificó una iglesia que aún se mantiene en pie.

“Este descubrimiento ocurrió el 10 de agosto de 1685 y a partir de ese momento muchos feligreses empezaron a llegar justo a este lugar. Desde ese momento se construyó justo aquí, en este lugar, una ermita de Bareque y paja en 1686, pero su estructura era tan débil que se derrumbó años después. Hasta que en 1714 un albañil empezó a volver a reconstruir la nueva ermita, pero esta volvió a caerse en 1716. Luego de esto se quitaron esas imágenes que habían aparecido sobre la roca y volvió a construirse la nueva iglesia en 1722. Iglesia que actualmente se mantiene en pie“, añadió la youtuber.
Bogotá impone su grandeza, superando a París

Un dato que sorprende a muchos es el tamaño de Bogotá en comparación con otras ciudades del mundo. Según Pineda, el perímetro total de la capital colombiana, incluyendo los páramos, alcanza los 1.776 kilómetros cuadrados, mientras que París tiene un perímetro de apenas 5,4 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, la zona urbana de Bogotá representa solo el 27% de su extensión total, con 478 kilómetros cuadrados. Este contraste resalta la magnitud de la ciudad y su diversidad geográfica. “La localidad de Suba es prácticamente es el tamaño de París. Bogotá es una ciudad muy grande comparada con otras ciudades a nivel mundial, como por ejemplo Londres, Los Ángeles, Río, entre otros”.

El Palacio Liévano y la pérdida de documentos históricos
Donde hoy se encuentra el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía de Bogotá, alguna vez estuvo un palacio virreinal que fue destruido por un incendio en 1786. Según explicó Pao Pineda, este siniestro provocó la pérdida de valiosos documentos, incluido el acta original de la fundación de Santa Fe de Bogotá, escrita por Gonzalo Jiménez de Quesada.
Posteriormente, en 1900, un comerciante incendió las galerías de Arrubla, ubicadas en el mismo lugar, para cobrar un seguro. En 1902, se inició la construcción del actual Palacio Liévano, que se ha convertido en un ícono de la ciudad.

El video de Pao Pineda ofrece una mirada profunda a la historia y cultura de Bogotá, destacando eventos y curiosidades que han moldeado la identidad de la ciudad. Desde términos populares como ‘cachaco’ y ‘tombo’ hasta hitos arquitectónicos y religiosos, cada dato refleja la riqueza y complejidad de la capital colombiana, consolidándola como un referente histórico y cultural en América Latina.
Más Noticias
Identificaron a dos de los atracadores que robaron una flota en la Autopista Norte
Los reconocieron por los tatuajes que tienen los criminales. La Policía Metropolitana de Bogotá señala que están por capturarlos

Familia de soldado herido en Nariño clama por su traslado al Hospital Militar ante grave infección
Tras perder una de sus manos en el incidente, su familia pide su remisión al Hospital Militar Central de Bogotá, debido a complicaciones en su estado de salud

María Fernanda Cabal exige controles tras revelaciones sobre Mota Engil y sus contratos en Colombia
Las declaraciones de la senadora del Centro democrático se hicieron a través de su cuenta oficial de X, antiguamente Twitter

Fuerte temblor en la madrugada sacó de la cama a vallunos y caucanos: “Corto, pero fuerte”
Tuvo epicentro en el municipio de Puerto Tejada (Cauca), pero se sintió ampliamente en el Valle, en especial en Cali. No hay reportes, por el momento, de personas o edificaciones afectadas

Integración de redes de pago en Colombia: SIC advierte riesgos y remite el caso a la Superintendencia financiera
Se presentó una propuesta sobre una posible integración de Redeban, ACH y Credibanco
