Ministra de Justicia dice que el excapo Carlos Lehder podría esclarecer casos relacionados con el Cartel de Medellín

El debate sobre el papel que podría jugar Lehder en la reconstrucción de la verdad sigue abierto. Según la ministra Ángela María Buitrago, si el exnarcotraficante decide colaborar con la justicia, su testimonio podría ser de gran relevancia para entender los mecanismos de esa organización criminal

Guardar
l. La ministra de Justicia,
l. La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, destacó que la información que posee Lehder podría ser determinante para esclarecer casos pendientes y contribuir a la reparación de las víctimas - crédito Reuters

El regreso de Carlos Lehder a Colombia ha reavivado el debate sobre su papel dentro del Cartel de Medellín y las posibles implicaciones que podría tener su testimonio en la reconstrucción de la verdad sobre los crímenes cometidos por esta organización criminal.

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, destacó que la información que posee Lehder podría ser determinante para esclarecer casos pendientes y contribuir a la reparación de las víctimas. “Sería importante evaluar si dentro de la información que tiene Lehder se encuentran elementos que permitan reconstruir episodios clave de la historia del narcotráfico en Colombia, en particular aquellos hechos que han sido objeto de investigaciones y procesos judiciales”, indicó la Ministra.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La ministra de Justicia, Ángela
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseguró que la información con la que cuenta Carlos Lehder podría ayudar a las víctimas del cartel de Medellín, al manifestar frente al debate que ha surgido por su liberación - crédito Colprensa

Captura y liberación de Carlos Lehder

Lehder fue detenido el pasado viernes 28 de marzo en el aeropuerto El Dorado de Bogotá tras arribar en un vuelo procedente de Fráncfort, Alemania. En un inicio, se mencionó que sobre él pesaba una condena pendiente en Colombia por fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Militares, lo que llevó a la legalización de su captura.

Sin embargo, el lunes siguiente (31 de marzo), el Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá revisó su condena y concluyó que esta había prescrito. La sentencia en cuestión, emitida el 24 de noviembre de 1995 por el Juzgado Regional de Santafé de Bogotá, lo condenaba a 24 años de prisión y una multa de más de un millón de pesos. No obstante, el juzgado determinó que ya habían transcurrido 25 años, 7 meses y 1 día desde la emisión de la condena, lo que superaba el tiempo de la pena impuesta y justificaba su prescripción.

Más allá del cálculo del tiempo, la decisión judicial incluyó una fuerte crítica a las autoridades colombianas, señalando que hubo un descuido por parte del Gobierno al no solicitar a Lehder cuando fue liberado en Estados Unidos el 16 de junio de 2020. Según el juzgado, en ese momento no se realizaron los trámites correspondientes para que el excapo quedara a disposición de las autoridades nacionales, lo que facilitó su salida en libertad sin que enfrentara la justicia en Colombia.

Lehder volvió a ser tema
Lehder volvió a ser tema noticioso en el país - crédito Jesús Aviles Infobae

Su papel en el Cartel de Medellín y su caída

Carlos Lehder fue una de las figuras más influyentes dentro del Cartel de Medellín en las décadas de 1970 y 1980. Su rol dentro de la organización criminal se destacó por su visión logística y estratégica, ya que fue pionero en la utilización de rutas aéreas para el tráfico de drogas entre Colombia y Estados Unidos. Además, su afinidad con Pablo Escobar lo convirtió en un hombre clave dentro de la estructura del cartel, con quien compartía no solo negocios ilícitos, sino también una férrea oposición a la extradición y un enfrentamiento abierto con el Estado colombiano.

Uno de los episodios más recordados de la historia de Lehder es su enemistad con el entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, asesinado en 1984. Tras el crimen, la presión sobre el Cartel de Medellín se intensificó, y Lehder, quien hasta ese momento había construido un emporio turístico en el departamento del Quindío, se vio obligado a huir.

Finalmente, el 4 de febrero de 1987, Lehder fue capturado en la llamada mansión Berrocal, ubicada en la vereda Las Toldas del municipio de Guarne, Antioquia. En el operativo, que contó con una fuerte presencia de la Fuerza Pública, fueron detenidos otros 14 hombres que lo acompañaban. Menos de 24 horas después de su arresto, el gobierno colombiano ordenó su extradición a Estados Unidos, convirtiéndolo en uno de los primeros capos en ser entregado a las autoridades norteamericanas bajo este mecanismo.

Carlos Lehder Queda En Libertad Tras La Prescripción De Su Condena De 24 Años En Colombia - crédito @luchovoltios/X

Su condena en Estados Unidos y posterior liberación

En Estados Unidos, Lehder fue condenado a cadena perpetua más 135 años de prisión. Sin embargo, debido a su colaboración con la justicia, su sentencia fue reducida significativamente. Durante 33 años permaneció en diversas cárceles norteamericanas hasta que, en junio de 2020, fue trasladado en un vuelo humanitario a Alemania, país de origen de su padre. Allí quedó en libertad sin requerimientos judiciales pendientes.

Su reciente llegada a Colombia abre nuevamente interrogantes sobre su posible contribución a esclarecer episodios oscuros de la historia del narcotráfico. Si bien legalmente no tiene cuentas pendientes en el país, el interés del Gobierno y de las víctimas radica en la información que pueda aportar sobre crímenes aún sin resolver y sobre el funcionamiento interno del Cartel de Medellín.

¿Podría Lehder convertirse en un testigo clave?

El debate sobre el papel que podría jugar Lehder en la reconstrucción de la verdad sigue abierto. Según la ministra Buitrago, si el excapo decide colaborar con la justicia, su testimonio podría ser de gran relevancia para entender los mecanismos criminales del Cartel de Medellín, así como la red de complicidades que permitió su expansión y consolidación en el país.

No obstante, la posibilidad de que Lehder contribuya con información depende de su voluntad y de los mecanismos legales que se puedan habilitar para canalizar su testimonio. Mientras tanto, su regreso a Colombia sigue generando expectativa y reacciones en distintos sectores de la sociedad, en un país que aún lidia con las secuelas de la violencia ligada al narcotráfico.