Ministerio de Transporte anunció que endurecerá las medidas contra el exceso de velocidad en el país

Nuevas disposiciones buscan reducir fatalidades viales a través de un plan integral que combina tecnología, sanciones severas y campañas educativas

Guardar
El plan “365” reforzará operativos
El plan “365” reforzará operativos viales durante épocas de alta movilidad en Colombia, como Semana Santa y fin de año - crédito @PasaenBogota/X

En 2024, un promedio de 23 personas perdieron la vida diariamente en accidentes de tránsito en Colombia, según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onsv).

Aunque se registró una leve disminución del 2% en las fatalidades respecto al año anterior, el total de 8.271 víctimas mortales sigue siendo alarmante.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Ante esta situación, el Ministerio de Transporte decidió implementar medidas más estrictas para combatir el exceso de velocidad, una de las principales causas de siniestros viales en el país. Estas disposiciones, plasmadas en la circular No. 023 de 2025, buscan fortalecer la vigilancia, la pedagogía y el cumplimiento de las normas de tránsito.

De acuerdo con el Ministerio de Transporte, las nuevas estrategias forman parte del Plan Nacional de Seguridad Vial y han sido desarrolladas en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), la Superintendencia de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte (Ditra).

Nuevas sanciones económicas en 2025,
Nuevas sanciones económicas en 2025, impuestas por el Ministerio de Transporte, incluirán multas de 604.054 pesos colombianos por exceder límites de velocidad - crédito Ministerio de Transporte

El objetivo principal es reducir la siniestralidad vial mediante un enfoque integral que combina operativos de control, campañas educativas y el uso de tecnología avanzada para la fiscalización.

Uno de los pilares de esta iniciativa es la Guía de Control en Velocidad, elaborada por la Ansv. Este documento establece procedimientos específicos para identificar y sancionar a los conductores que excedan los límites de velocidad. Según informó el Ministerio, la guía se basa en el enfoque de “sistema seguro” y en la normativa vigente, y detalla tres mecanismos principales de fiscalización:

  • Fotodetección: Uso de dispositivos fijos y móviles para registrar infracciones de velocidad.
  • Operativos manuales: Controles realizados por agentes de tránsito en puntos estratégicos.
  • Campañas de sensibilización: Iniciativas educativas dirigidas a generar conciencia en los conductores sobre los riesgos del exceso de velocidad.

Además, se priorizarán los controles en puntos críticos, es decir, en aquellas vías con mayor índice de accidentes relacionados con la velocidad. Según la circular, todos los dispositivos de medición deberán cumplir con los requisitos de señalización y homologación establecidos en la Ley 2251 de 2022. La Ditra también reforzará la vigilancia mediante operativos móviles y radares especializados en carreteras nacionales.

Colombia registró 8.271 víctimas mortales
Colombia registró 8.271 víctimas mortales en accidentes de tránsito durante 2024, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial - crédito iStock

El Ministerio de Transporte señaló que estas acciones serán monitoreadas de manera constante para evaluar su impacto en la reducción de accidentes. La Ansv será la encargada de analizar las cifras de siniestralidad y emitir recomendaciones a las autoridades locales en caso de que se detecten fallos en la implementación de las estrategias. Según el documento oficial, se espera que estas medidas no sólo reduzcan las fatalidades, sino que promuevan un cambio cultural en los conductores colombianos.

El plan también incluye la implementación del “Plan 365″, una estrategia que busca garantizar operativos permanentes durante todo el año, con especial énfasis en temporadas de alta movilidad como Semana Santa, vacaciones de mitad de año, fin de año y puentes festivos. Este enfoque integral tiene como meta consolidar la presencia institucional en las carreteras y fomentar el respeto por las normas de tránsito.

En cuanto a las sanciones, el Ministerio de Transporte endureció las multas para quienes excedan los límites de velocidad. La infracción C29, correspondiente a esta conducta, tendrá un costo de $604.054 en 2025, de acuerdo con la Unidad de Valor Base (UVB) definida por la entidad. Además de las multas económicas, los conductores reincidentes podrían enfrentar la suspensión de su licencia de conducción e incluso la inmovilización de su vehículo.

Nuevas sanciones económicas en 2025
Nuevas sanciones económicas en 2025 incluirán multas de 604.054 pesos colombianos por exceder límites de velocidad - crédito Simit

La circular también establece que las autoridades locales y los concesionarios viales deberán diseñar e implementar medidas preventivas adicionales, como restricciones vehiculares en zonas críticas y modificaciones en los sentidos viales. Estas acciones buscan garantizar condiciones de seguridad vial óptimas en los corredores más afectados por la siniestralidad.

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial destacó que, aunque hubo una leve disminución en las fatalidades viales en 2024, los motociclistas y peatones siguen siendo los actores más vulnerables en las carreteras.

Según el informe, la mayoría de los accidentes ocurrieron en la red vial local, con un aumento notable en las vías terciarias. Muchos de estos siniestros estuvieron relacionados con el exceso de velocidad, un factor de riesgo directamente asociado al comportamiento humano.

El Ministerio subrayó que estas cifras reflejan la necesidad urgente de reforzar las estrategias de control y sensibilización. “Los organismos de tránsito deberán priorizar el uso de tecnología y diseñar acciones preventivas para garantizar la seguridad vial”, se indicó en la circular.

Las disposiciones anunciadas por el Ministerio de Transporte y las entidades asociadas representan un esfuerzo conjunto para abordar uno de los problemas más graves en las carreteras colombianas. Al combinar medidas de control, sanciones más severas y campañas educativas, el Gobierno espera no solo reducir las cifras de siniestralidad, sino también fomentar una cultura de respeto por las normas de tránsito.

La Superintendencia de Transporte será la encargada de supervisar la correcta implementación de estas medidas, exigiendo informes de avance a las entidades responsables y tomando acciones correctivas en caso de incumplimiento. Según el Ministerio, el éxito de estas estrategias dependerá en gran medida de la colaboración entre las autoridades locales, los conductores y la ciudadanía en general.