
La canciller Laura Sarabia se refirió a la comunicación y los diferentes temas en los que está trabajando en su ministerio en relación con las relaciones con Estados Unidos.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia se refirió al tema, después de la crisis desatada el 26 de enero por las diferencias entre Donald Trump y Gustavo Petro por la repatriación de colombianos y las formas en las que el mandatario estadounidense estaba llevando a cabo este proceso.
La ministra fue contundente al asegurar que se ha tenido un trabajo progresivo con el Gobierno de Trump en cuestiones migratorias y concluyó que no se trata de una cuestión de quién cede más o quién tensa más la cuerda, sino de un trabajo que permita el debido proceso para todas las personas que pretenden ser repatriadas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La ministra fue cuestionada por las afirmaciones de la alta consejera para las regiones hace unos días, Luz María Múnera, sobre los problemas que se han presentado luego de la desvinculación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que emitió una orden de suspensión de todos los proyectos de ayuda internacional, incluyendo a Colombia.

“Tenemos la instrucción del presidente Gustavo Petro y, como lo han visto, de recibir a todos los connacionales que quieran retornar al país. Una instrucción que hemos llevado a cabo desde el 26 de enero, donde hemos recibido más de quince vuelos provenientes de los Estados Unidos, con más de 1.600 personas que han retornado de manera ordenada al país”, señaló la canciller.
Aseguró que desde las instituciones colombianas se dispuso atención en Estados Unidos a través del consulado para recibir asesoría en todo el proceso, incluso para quienes no se han acercado, a fin de que tengan toda la información pertinente sobre este tipo de procesos jurídicos, teniendo en cuenta la implementación del programa migratorio tan contundente que está consolidando el presidente Trump.

También comentó que es necesario llegar más a Cúcuta, en Norte de Santander, para brindar atención de calidad a quienes retornan por este corredor fronterizo: “Tenemos que llegar a Cúcuta como tal. Muchas de estas personas han llegado al país y se les ha dado una atención integral. Sabemos que se está prestando atención por parte de Prosperidad Social, donde se les brindan algunas medidas que pueden utilizar”.
Una de las alternativas que se había planteado a inicios de 2025, cuando el mandatario norteamericano asumió el poder y de inmediato comenzó a gestionar vuelos para diferentes países de Latinoamérica con migrantes, entre ellos Colombia, era regresar a los colombianos que se encuentran de manera irregular en ese país por vía marítima, en cruceros o algún vehículo que permitiera dicho traslado. Esta opción, según la ministra, no se ha descartado; sin embargo, se consideran muchos aspectos, como el económico.

“Frente a eso, no, no hemos descartado tener opciones marítimas e incluso otras opciones. Todo está bajo un estudio de mercado, entendiendo la situación fiscal del país, pero no hemos abandonado los avances y seguimos buscando la mejor forma de traer a nuestros connacionales al país”.
Dicho trabajo se está realizando de la mano de la Armada y otras instituciones, con otros actores con los que podamos seguir buscando la mejor opción, tanto financiera como jurídica y administrativa, para poder retornar a nuestros connacionales.
Finalmente, aseguró que sus conversaciones no se limitan al Ejecutivo en Estados Unidos, sino con la Casa Blanca, el Departamento de Estado, con DHS, con la visita de la secretaria Noem, Pero también tenemos conversaciones con el Congreso de ese país, con ambas bancadas, con republicanos y demócratas.
Más Noticias
Moda Ghibli con IA: la tendencia con oscuros secretos éticos y ambientales
Rafael Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, advirtió sobre los dilemas legales detrás de la popular tendencia de crear imágenes con el estilo del estudio japonés

Las mujeres de Carlos Lehder: quiénes fueron las compañeras de excapo del cartel de Medellín
En su libro, el antiguo socio de Pablo Escobar relató las relaciones sentimentales que vivió mientras estuvo en el mundo del narcotráfico; algunas de las mujeres que pasaron por su vida compartieron con él momentos de riqueza, mientras que otras estuvieron presentes durante su declive y fuga

EN VIVO: Atlético Nacional vs. Nacional de Uruguay, el conjunto verde debuta en la Copa Libertadores hoy miércoles 2 de abril
El equipo de Javier Gandolfi se presenta en el estadio Atanasio Girardot frente al Bolso, que fue cabeza de serie en el sorteo y cambió de técnico recientemente

Gustavo Petro aseguró que si Donald Trump impone aranceles a Colombia, su medida “no afectaría al país”
El mandatario colombiano lanzó esta advertencia, en medio de sus reiteradas críticas contra la Junta Directiva del Banco de la República, que decidió no reducir las tasas de interés en el país

Claudia Bahamón regresó a las redes sociales con importante noticia para todos sus seguidores
La presentadora de ‘Masterchef Celebrity’ causó revuelo al anunciar que apagaría sus redes sociales, en medio de los rumores de su separación de Simón Brand
