JP Morgan contradijo a Petro y respaldó decisión del Banco de la República con la tasa de interés: cuándo habrá recorte

La Junta Directiva del Emisor mantuvo estable, en 9,5% el tipo de intervención, lo que desató la ira del mandatario, que desde hace meses insiste en recortes fuertes para impulsar la economía colombiana

Guardar
JP Morgan es el banco
JP Morgan es el banco más importante de Estados Unidos - crédito Mike Segar/Reuters

Con cuatro votos a favor, el 31 de marzo la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener estable la tasa de interés, que es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto, en 9,5%. Otros tres lo hicieron por una reducción de 50 puntos básicos (pbs), algo que fue desestimado.

La decisión generó el reproche del presidente Gustavo Petro, que en varias ocasiones le exigió al Emisor un mayor recorte en el tipo de intervención para impulsar el crecimiento económico, pero desde la entidad se mantienen firmes y ya llevan, por ejemplo, dos meses en los que mantienen estables la tasa, principalmente, porque la inflación (5,2% anual en febrero, según el Dane) sigue lejos de la meta (3% - 4%).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“La junta no solo ayuda a estancar inversión productiva, que significa empleo y riqueza, sino que, está premiando a los detentores de deuda interna en pesos: los grandes banqueros y capitales golondrina”, escribió en X el mandatario.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, dice que el Banco de la República no quiere impulsar la economía - crédito @PetroGustavo/X

No obstante, expertos como el exviceministro de Hacienda Andrés Pardo, jefe de Macro Estrategia de América Latina de XP Investments, respaldan al Banco de la República.

¿Las decisiones del Banco son “exclusivamente políticas”? Lea el comunicado y los múltiples argumentos técnicos que justifican la cautela. Entiendo que no los comparta, pero salir a atacar de esa manera tan vil habla pésimo de su talante y liderazgo”, expresó el experto en la red social.

Qué dijo JP Morgan

Ahora, un día después de la decisión del Emisor, se conoció un informe de JP Morgan sobre los mercados emergentes en América Latina que le da la razón a los miembros de la Junta Directiva del Emisor y augura que en los próximos meses la tasa se mantendrá igual. La entidad prevé que los recortes se reanudarán de manera gradual en junio, en línea con la evolución de las presiones inflacionarias y las señales de los miembros de la Junta Directiva del Emisor.

“La nueva mayoría de la Junta Directiva sigue abogando por un ciclo de flexibilización sostenible, prefiriendo un enfoque cauteloso que interpretamos a corto plazo como el mantenimiento de la tasa de política monetaria real”, resaltó el documento del banco más grande de Estados Unidos.

De acuerdo con este análisis, la persistencia de la inflación, que en febrero se situó en un 5,28%, condicionó las decisiones de política monetaria del banco central, con lo que se alineó con las declaraciones de su gerente general, Leonardo Villar, que manifestó tras la última reunión que los miembros de la Junta Directiva consideran restrictiva la postura actual. Villar agregó que, con el tiempo, esta política podría relajarse si las cifras inflacionarias muestran una reducción sostenida.

La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República ahora está conformada por Bibiana Taboada, Germán Ávila (ministro de Hacienda), Mauricio Villamizar, César Giraldo, Olga Lucía Velásquez, Laura Moisá y Leonardo Villar (gerente general) - crédito Banco de la República

“Todos los miembros de la Junta están de acuerdo en que la postura de política es restrictiva y creen que la tasa de política monetaria bajará en los próximos meses, a medida que la inflación ceda”, expresó el funcionario.

El informe también hace referencia a la dinámica interna de la Junta Directiva, por lo que destacó la influencia que tiene el bloque moderado, impulsado por el Gobierno, en abogar por un recorte de la tasa en 50 puntos básicos (pb). Sin embargo, este planteamiento, según el análisis, no obtuvo un consenso, ya que, según JP Morgan, “recortar los tipos en 50 puntos básicos parece claramente subóptimo dados los datos cíclicos disponibles”.

Tensiones ante la decisión

De hecho, la firma señala que la decisión final estuvo tensionada por la aparición de dos facciones, cuyo resultado dependió de un miembro centrista que optó por la prudencia y mantuvo la tasa inalterada.

En cuanto a las previsiones futuras, el informe proyecta que la tasa de política monetaria continuará ajustándose de manera paulatina. Se espera que para finales de diciembre de 2025 haya una conversión al 8%, mientras que en 2026 podría situarse en un 7,5%, en un contexto de disminución de la inflación y crecimiento económico positivo. Este enfoque, según los analistas de JP Morgan , enfatiza la necesidad de mantener la estabilidad financiera y evitar decisiones apresuradas que podrían comprometer el equilibrio macroeconómico.

Pese a las expectativas favorables, el análisis muestra cierta preocupación por el tratamiento que da la Junta Directiva del Banco de la República a los desafíos fiscales. El documento refleja cómo, en los comunicados del banco, apenas se menciona de manera breve el impacto de esta problemática en la persistencia inflacionaria, a pesar de considerar una de las “variables centrales” para las decisiones de política económica.

Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, explicó que el Emisor ve dificultades inflacionarias y fiscales que impiden que la tasa de interés tenga reducciones - crédito Banco de al República

En el informe también se expone que “la situación fiscal se vincula al riesgo de persistencia de las presiones inflacionarias”, detalle que podría influir significativamente en las proyecciones a mediano y largo plazo.

Peso de las posturas

La insistencia de sectores moderados por flexibilizar la tasa de interés generó roces dentro de la Junta Directiva, lo que, según el análisis de JP Morgan, demuestra el peso estratégico de ciertas posturas. Un informe anterior de la firma ya advertía sobre la fragmentación en dos facciones, una moderada y otra más cautelosa. Esta división, según el análisis, genera que las decisiones de política monetaria dependen inevitablemente de la inclinación de los miembros centristas de la Junta.

Para los meses pasados, tal equilibrio inclinó la balanza hacia la propuesta de mantener constante la tasa, destacando la consideración de datos cíclicos como principal fundamento.

Finalmente, JP Morgan reiteró que la decisión de mantener la tasa actual sin ajustes responde tanto a las metas de control inflacionario como a un escenario de crecimiento económico sostenido. “Interpretamos este comentario como una intención de mantener estable la tasa de política monetaria real, en medio de desafíos fiscales y un crecimiento económico positivo”, remarcó la firma en relación con el contexto económico colombiano.