El peso colombiano terminó marzo de 2025 como la segunda moneda más revaluada de América Latina frente al dólar

La divisa osciló entre valores inferiores a $4.070 a mediados del periodo y superiores a $4.200 en los últimos días

Guardar
El peso colombiano se revaluó
El peso colombiano se revaluó luego de meses con senadas desvalorizaciones frente al dólar - crédito Canva

En marzo de 2025, el peso colombiano, que hasta entonces lideraba junto al real brasileño la valorización de monedas frente al dólar en América Latina, mostró una revaluación limitada en comparación con otros periodos recientes. La moneda local registró una variación del 0,42%, lo que la ubicó como la de menor desempeño del mes en la región, pese a los ajustes positivos.

Durante este período, el peso colombiano osciló entre valores por dólar inferiores a $4.070 a mediados del mes y superiores a $4.200 en los últimos días, un nivel no visto desde finales de enero y principios de febrero.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El informe mensual del Banco de Bogotá destacó que, aunque el peso logró resistir la corrección de la perspectiva de deuda soberana de la calificadora Fitch Ratings, los cambios recientes en el liderazgo del Ministerio de Hacienda influyeron de manera negativa en la estabilidad de la moneda. La tasa de cambio perdió valor de manera gradual al cerrar en $4.181, con la mayor devaluación regional. El comportamiento refleja un retroceso frente al inicio del año, a pesar de que se mantenía como una de las monedas de mejor desempeño acumuladas hasta la fecha.

Abril empezó con un dólar
Abril empezó con un dólar con precio promedio de $4,149.63 - crédito Luisa González/Reuters

Por otro lado, Morgan Stanley ya había advertido sobre las posibles correcciones en la valorización del peso colombiano debido a lo que denominó “valoraciones exageradas”.

Según la entidad, estos ajustes estaban respaldados “en parte debido a la postura agresiva del Banco de la República”, que mantuvo sin cambios la tasa de interés en un 9,50%, por encima del 4,25% de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Este enfoque, aunque sostenido por fundamentos locales, también muestra limitaciones frente a la presión económica internacional.

Panorama diverso en la región

De acuerdo con un análisis de Valora Analitik, el panorama regional muestra un contexto diverso en el desempeño de las monedas latinoamericanas. El real brasileño, con una revaluación del 3,06%, lideró de nuevo en marzo al alcanzar máximos de 5,7832 BRL por dólar tras un aumento de 100 puntos básicos en la tasa de interés de parte del banco central de Brasil.

La decisión estuvo vinculada a “la incertidumbre creciente en el comercio mundial” derivada de políticas proteccionistas adoptadas por el gobierno de Donald Trump.

El Banco de la República
El Banco de la República mantiene la tasa de interés en 9,5% - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Asimismo, el sol peruano destacó como la segunda moneda más valorizada de la región, ya que registró una estabilidad importante junto a un aumento del 1,30% . Según analistas, esta moneda latinoamericana “ha mostrado menor volatilidad frente a sus pares”, factores que continúan fortaleciéndola en el mercado internacional. En contraste, mientras varias monedas de América Latina avanzaban frente al dólar, el peso argentino sufrió una devaluación del 0,89%, lo que reflejó disparidades en las gestiones monetarias dentro de la región.

Real brasileño fue la más fuerte

Al evaluar el comportamiento acumulado hasta el 31 de marzo, el real brasileño se mantiene como el líder con una revaluación del 7,83%, seguido por el peso colombiano (6,02%) y el peso chileno (4,48%).

Este resultado reafirmó una tendencia a la apreciación dentro del contexto regional, pese a que la aversión al riesgo global sigue representando un reto importante. Como resalta el Banco de Bogotá en su análisis: “Más allá del impacto del flujo de capitales, continuarán pesando los riesgos idiosincráticos”.

El dólar en Colombia lleva
El dólar en Colombia lleva cotizándose por encima de los $4.000 desde finales de 2024 - crédito Sebastiao Moreira/EFE

Perspectivas del peso colombiano

Por su parte, las perspectivas para el peso colombiano durante febrero y marzo ya habían sido anticipadas por expertos de Acciones & Valores, que señalaron que estas temporadas suelen caracterizarse por depreciaciones.

Sin embargo, el análisis de la casa bursátil señaló que el rango esperado para el tipo de cambio oscilaría entre $4.000 y $4.230, con un sesgo hacia la apreciación, respaldado por fundamentos macroeconómicos. Esta previsión, no obstante, advirtió que las condiciones del mercado seguirían sujetas a factores externos como el comportamiento del dólar y los riesgos inflacionarios en Estados Unidos debido a sus políticas arancelarias.

En este sentido, Itaú Colombia expuso que, aunque las divisas globales experimentaron cierto alivio ante la debilidad del dólar en marzo, es poco probable que esta tendencia se extienda. Según la entidad financiera, los riesgos inflacionarios y el crecimiento económico sostenido de Estados Unidos limitarían las oportunidades de valorización para las monedas emergentes.