
El 28 de marzo se registró la llegada de Carlos Lehder, exnarcotraficante del cartel de Medellín, a Colombia, lo que generó múltiples reacciones a nivel nacional.
Después de la captura del colombo-alemán, fue dejado en libertad luego de que la justicia declarara prescrita la pena por el delito de porte ilegal de armas en su contra. Al respecto, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, indicó que el excapo tiene derecho a estar en su país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“El tema de Carlos Lehder es colombiano; desde ese punto de vista, tiene el derecho a estar en su patria”, indicó Buitrago en diálogo con Blu Radio.
En medio de la polémica por la llegada de Lehder a Colombia, se han recordado los aspectos más icónicos de su vida criminal, en la que participó en la conformación del cartel de Medellín, llegó a comprar una isla en Las Bahamas y fue traicionado por sus aliados.

La ruptura de la relación entre Lehder y Escobar
Nacido en Armenia, Lehder estuvo varios años en el exterior hasta que fue deportado a Colombia por robarse un vehículo en Estados Unidos, desde ese momento, aproximadamente en 1975, ingresó al mundo del narcotráfico, llegando a conformar junto a otros capos el cartel de Medellín, que era liderado por Pablo Escobar.
Junto al antioqueño se convirtió en uno de los capos más mencionados de la época, pero en similitud con la mayoría de casos de los 80, durante varios años se presentó ante la sociedad como un empresario.
Es tal la importancia que tenían los capos en esa época que Carlos Lehder se convirtió en una de las primeras figuras criminales que fue secuestrado por el M-19, en noviembre de 1981, pero Lehder logró escapar antes de que el grupo guerrillero pidiera dinero por su libertad, en esa ocasión recibió un disparo.
“Espero que mi pronunciamiento sea efectivo en los oídos de los jóvenes que son, a veces, muy ilusos, como cuando el M-19 le dio por secuestrar a los narcos, que creyeron que el gato se podía comer al perro, eso no es así”, declaró a W Radio Lehder.
Desde ese momento Lehder se convirtió en enemigo público del M-19, siendo uno de los promotores de la conformación del MAS (Muerte a Secuestradores), una estructura paramilitar que perseguía a las guerrillas por secuestrar, puesto que la hermana de los hermanos Ochoa estuvo retenida durante varios meses.

Mientras Lehder estaba en contra del grupo guerrillero, Escobar tuvo varios acercamientos con el M-19, incluida la historia con la espada de Bolívar; sumado a esto, la exposición del antioqueño por su incursión en la política provocó que él y los demás miembros del cartel de Medellín dejaran de ser referenciados como empresarios.
En el caso de Lehder, en septiembre de 1993 el periódico Miami Herald reveló que este era narcotraficante y estaba aliado con Pablo Escobar, que había sido expuesto por el entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla.
En 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia, y aunque Lehder ha indicado que Pablo Escobar no tuvo participación en este hecho, “Popeye” y figuras de las Fuerzas Militares de la época han asegurado que Escobar financió la oleada de violencia que se registró en esa ocasión.
De la misma forma, extrabajadores de Escobar indicaron que él fue el que ordenó el asesinato de Lara Bonilla, al considerar que el político lo había humillado públicamente, pero esto no habría sido recibido con agrado por los demás miembros del cartel, que tuvieron que escapar junto al antioqueño a Panamá después del hecho que comenzó con la guerra entre los capos y el Estado colombiano.

Las diferencias en los ideales de Lehder y Escobar separaron por completo a los narcos; sumado a esto, mientras que el antioqueño encabezaba una guerra contra el Estado, Lehder comenzó a tener comportamientos que no fueron aceptados por los demás capos, incluyendo el asesinato de un trabajador durante una fiesta privada.
Al final, el colombo-alemán terminó capturado por las autoridades en febrero de 1987, y aunque Los Extraditables cuestionaron al Gobierno nacional por su extradición, Lehder reveló en su libro, Vida y muerte del cartel de Medellín, que en prisión se enteró de que en realidad había sido entregado por Pablo Escobar. Esta versión fue corroborada por la esposa del paisa, que indicó que para Escobar no era prudente tener un socio “loco” en la estructura criminal.
“Entre los cientos de papeles que la Fiscalía les iba entregando a mis abogados antes del inicio de mi juicio, se traspapeló un documento por equivocación; de esa manera, mi abogado se enteró de una información oficial secreta. Aunque en el documento sí se veían varias líneas del texto tachadas con tinta de marcador negro, se alcanzaba a revelar que Pablo Escobar era la persona que había entregado a Carlos Lehder a la Policía de Medellín”, escribió el exnarco al respecto.
Más Noticias
El rap que critica la gestión de Gustavo Petro estalló en las redes sociales: “Amor de guerrillo”
La canción aborda lo que considera una falta de atención a sectores vulnerables de la población, además de cuestionar las prioridades del mandatario

Gustavo Petro negó haber ordenado el uso de glifosato para erradicar cultivos de uso ilícito: “Esto no es cierto”
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó en una rueda de prensa que existe un plan gubernamental para acabar con este tipo de cultivos utilizando el herbicida, pero recurriendo a una erradicación terrestre y no aérea

Gobierno rechazó la injerencia del sector privado en la política comercial con Estados Unidos: gremios respondieron
La ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, afirmó que el Estado no tiene portavoces extraoficiales y llamó a la prudencia frente a negociaciones sensibles con Washington

Escándalo en la Ungrd: defensa de exconsejera Sandra Ortiz respondió a señalamientos de la Fiscalía
La exalta funcionaria del Gobierno de Gustavo Petro remarcó su disposición en que se esclarezcan los hechos en los que ha sido involucrada, como parte del entramado de corrupción al interior de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Alerta por medida que quiere Petro y elevaría el precio de la energía en Colombia: empresas alertan por la situación
El Consejo Gremial Nacional expresó profunda preocupación por los recientes señalamientos del Gobierno nacional hacia el sector energético, por lo que hizo un llamado urgente a que el debate sobre el futuro energético del país se desarrolle con fundamento técnico y respeto institucional
