Qué pasará con el precio del dólar en Colombia en abril de 2025: Petro y Trump influenciarían para que se ponga caro

Analistas confirmaron que el peso colombiano se mostró robusto en los primeros meses del año, pero no garantiza que pueda caer en un estado de fragilidad en las próximas semanas

Guardar
El dólar en Colombia lleva
El dólar en Colombia lleva varios meses cotizándose por encima de los $4.000 - crédito Sebastiao Moreira/EFE

Pese a que tuvo serias caídas en las últimas semanas, el dólar en Colombia podría seguir caro durante abril de 2025. Por ejemplo, cerró la jornada del 28 de marzo de 2025 en un promedio de $4.192,54. Esto significó una subida de $39,95 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.152,59.

Y es que la divisa norteamericana está sujeta eventos nacionales e internacionales. A nivel nacional, principalmente, por las decisiones que tome el Gobierno Petro. Ahora se habla de una nueva ley de financiamiento o reforma tributaria, lo que genera nerviosismo en los mercados. Por el lado internacional, priman, por ahora, las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles, así como datos económicos de dicho país, relacionados con inflación, tasas de interés, empleo, crecimiento, entre otros.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Por supuesto, millones de colombianos siempre están a la expectativa de lo que pase con la divisa, debido a constantes negocios que se hacen con esta.

Germán Ávila, ministro de Hacienda,
Germán Ávila, ministro de Hacienda, anunció que el Gobierno Petro presentará una nueva ley de financiamiento o reforma tributaria al Congreso de la República - crédito Colprensa

Peso colombiano sin garantías

Sobre lo que puede pasar de cara a abril, expertos como el analista de mercados de AXI, Thiago Duarte, proyectan indicadores poco agradables, Por ejemplo, él dice que el peso colombiano se mostró robusto en los primeros meses del año, pero no garantiza que pueda caer en un estado de fragilidad en las próximas semanas.

“Esto equivale a una combinación de incertidumbre sobre la guerra comercial, las expectativas cambiantes de la Reserva Federal (FED) y los riesgos políticos regionales. El peso se había mostrado resistente desde noviembre, pero la retórica arancelaria de Trump y un dólar estadounidense más fuerte pueden empezar a incentivar las presiones a la baja durante el próximo trimestre”, explicó.

Anotó que la incertidumbre política que vive el país impulsó el malestar de los inversionistas que, al parecer, no ven con buenos ojos las decisiones del reciente Gobierno y los cambios en la cartera de Hacienda.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció que impondrá aranceles del 25% a los países que negocien petróleo y gas con Venezuela - crédito Kevin Lamarque/Reuters

Mientras tanto, mencionó que los importadores estadounidenses ya empezaron a ajustar las cadenas de suministro, lo que anticipa los posibles aranceles del 25% a los productos del país, lo que podría presionar aún más al peso.

Remarcó que la postura política de la Reserva Federal también sigue siendo un factor clave. Esto, debido a que, a pesar del enfriamiento de la inflación, el mercado espera ahora menos recortes de tipos este año, lo que respalda al dólar y limitará la subida de las divisas de los mercados emergentes.

“Las próximas semanas serán cruciales. Si los aranceles estadounidenses se materializan, los bancos centrales de América Latina podrían verse obligados a intervenir de manera más agresiva. El destino del peso depende en gran medida de hasta qué punto Trump esté dispuesto a impulsar las tensiones comerciales. Hasta entonces, la volatilidad es la única certeza”, puntualizó el analista de mercados de AXI, Thiago Duarte.

El dólar en Colombia cerraría
El dólar en Colombia cerraría marzo en $4.195 - crédito Fedesarrollo

Qué podría pasar en los próximos meses

Además de esto, los resultados de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) dejan ver que el dólar seguirá por encima de los $4.000, nivel en el que está desde finales de 2024.

La misma recordó que, en febrero, la tasa de cambio cerró en $4.120, con una apreciación mensual promedio de 4,2%, y alcanzó su valor máximo del mes el 4 de febrero ($4.199) y el valor mínimo el 22 de febrero ($4.074). El dato observado fue $30 menor al esperado en la encuesta de febrero ($4.150).

Sobre marzo, precisó que “los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.130 y $4.180, con $4.150 como respuesta mediana”. De igual manera, que “para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de $4.250, lo que representa una disminución frente al pronóstico del mes anterior ($4.300)”.