
El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, volvió a pronunciarse sobre la crisis económica y social que generó la pandemia de covid-19 en el país, así como sobre la respuesta que se dio en su momento bajo la administración de Iván Duque. En una reciente publicación en su cuenta de X, el mandatario enfatizó en la falta de aprendizaje colectivo tras la emergencia sanitaria y abogó por una reforma en el sistema de salud.
“El virus no respetó la billetera. No aprendimos como humanidad, ni como colombianos. Por eso hay que reformar la salud ahora, antes que sea tarde”, expresó Petro en su mensaje.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Las declaraciones del jefe de Estado fueron interpretadas como una crítica directa a la gestión del gobierno anterior, que en su momento implementó diversas políticas para mitigar los impactos de la pandemia, entre ellas programas de subsidios, alivios financieros y el programa de Ingreso Solidario. Sin embargo, Petro insiste en que las decisiones tomadas en aquel período no fueron suficientes y que los efectos económicos y sociales de la crisis continúan presentes en la actualidad.

Junto a este mensaje, el presidente agregó un video de su intervención en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, en el que sostuvo que la pandemia puso en evidencia las falencias estructurales del sistema de salud, especialmente en América Latina. Según el mandatario, la crisis sanitaria demostró que los sistemas de salud con un enfoque preventivo tuvieron mejores resultados en términos de mortalidad y eficiencia en el tratamiento de la enfermedad.
En este sentido, aseguró que “el virus lo que respetó fue donde había sistemas de salud preventivos más fuertes”, lo que lleva a la conclusión de que el modelo basado en el mercado no garantiza la protección de la población más vulnerable.
Petro argumentó que el modelo de salud en Colombia fue regulado por el mercado y que esto ha excluido a una gran cantidad de ciudadanos. Según sus palabras, “el mercado ha regulado y ha dejado por fuera a una enorme cantidad de personas porque el mercado no garantiza el derecho universal”.

Petro señaló que las lecciones dejadas por el covid-19 no deben ser ignoradas, especialmente ante la posibilidad de futuras pandemias. Aseguró que la crisis climática podría generar nuevas amenazas sanitarias, debido a la expansión de enfermedades a consecuencia del cambio en los ecosistemas.
En su discurso, el mandatario advirtió sobre la crisis del multilateralismo y su impacto en la capacidad de los países para responder de manera coordinada a problemas globales como la salud pública y el cambio climático. Destacó que “romper el internacionalismo nos llevó a la Segunda Guerra Mundial y a los nazis”, advirtiendo que la fragmentación de la cooperación internacional podría traer consecuencias graves en el futuro.
Finalmente, Petro hizo un llamado a la acción para reformar el sistema de salud colombiano, asegurando que el debate en el Congreso enfrenta fuertes oposiciones debido a los intereses económicos de actores privados. Afirmó que algunos congresistas han recibido financiamiento de empresas de salud extranjeras para obstaculizar la reforma, lo que, según sus palabras, demuestra la influencia de los “capitales vampiros en la salud”.

¿Qué ocurrió en Colombia con la llegada del coronavirus?
La llegada del covid-19 a Colombia en marzo de 2020 desencadenó una serie de medidas drásticas para contener el virus, incluyendo confinamientos, restricciones de movilidad y el cierre de diversas actividades económicas. Estas acciones, aunque necesarias desde el punto de vista sanitario, generaron consecuencias económicas adversas, especialmente en sectores como el comercio, el turismo, la construcción y la manufactura.
Durante el gobierno de Duque, se implementaron estrategias para mitigar estos efectos, tales como la creación del Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), el Ingreso Solidario para poblaciones vulnerables y medidas de alivio tributario para empresas. No obstante, el presidente Petro sostiene que la crisis dejó secuelas profundas en la economía y que muchas de las políticas adoptadas fueron insuficientes o mal dirigidas.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país sufrió una contracción significativa en 2020, con una caída del 6,8%, una de las más altas en la historia reciente. Aunque en 2021 y 2022 la economía mostró signos de recuperación con crecimientos positivos, los efectos de la crisis aún se perciben en la inflación, el desempleo y la precarización laboral.
Más Noticias
Alerta internacional por falsificación de OxyContin con opioides sintéticos altamente peligrosos
El medicamento sin registro sanitario vigente contiene compuestos no autorizados, considerados riesgosos para los consumidores, según informes del Invima

Gremio de transportadores se cansó de los incumplimientos del Gobierno Petro: “El paro lo definen las bases”
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de Fedetranscarga habló del informe que destaca los pocos avances que se han registrado sobre el acuerdo pactado en 2024

EN VIVO: Siga el minuto a minuto del reporte de sismos en la tarde del 1 de abril de 2025, según el SGC
Infobae Colombia hizo seguimiento de los reportes oficiales del Servicio Geológico Colombiano. Hay también información valiosa sobre qué hacer en caso de sismo

EN VIVO: Once Caldas y Fluminense se ven las caras por Copa Sudamericana 2025
El cuadro manizaleño hace su regreso a una competición continental desde 2015, y tendrá un debut exigente en el grupo F ante uno de los equipos más potentes de Suramérica

Álvaro Uribe se despachó contra Claudia López: “Cómo habla de bonito esta hablantinosa y mediocre”
El expresidente de la República, en sus redes sociales, lanzó fuertes comentarios contra la exalcaldesa de Bogotá, a la que le recordó que fue una de las que apoyó al actual mandatario, Gustavo Petro, para llegar a la Casa de Nariño
