La JEP recibirá declaraciones de víctimas de reclutamiento infantil tras declaraciones de exmiembros de las Farc

El tribunal transicional permitirá que las víctimas de este delito expresen sus observaciones tras lo dicho por cerca de 44 exlíderes de esta organización al margen de la ley, en el caso 07

Guardar
La Comisión de la Verdad
La Comisión de la Verdad encontró que el reclutamiento de menores no fue fortuito, sino una violencia intencional, y cerca de la mitad de los reclutamientos fueron contra menores de 15 años - crédito Jesús Avilés/Infobae

Como parte de las investigaciones sobre el reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano, la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), confirmó el lunes 31 de marzo de 2025 que recibirá observaciones de las víctimas acreditadas en el Caso 07, que aborda el que es considerado un crimen de la guerra que vivió el país.

Según informó la JEP, hasta junio de 2025 las víctimas podrán presentar sus comentarios sobre las versiones rendidas por 44 exintegrantes de los Bloques Sur, Noroccidental, Occidental, Comando Conjunto Central, Magdalena Medio y Caribe de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Organización que llegó al Acuerdo de Paz con el Estado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con lo expresado por el tribunal transicional, este proceso busca esclarecer las responsabilidades de los antiguos mandos medios de la guerrilla en el reclutamiento y la utilización de niñas y niños, así como en otros crímenes conexos, como malos tratos, tortura, homicidios y violencias sexuales; pese a la negativa de algunos de los exmiembros del secretariado de las Farc.

Un informe previo de la
Un informe previo de la JEP asegura los menores fueron reclutados, algunos bajo coerción, violando las mismas directrices de las Farc - crédito Colprensa

Hasta la fecha, se han acreditado un total de 10.065 víctimas para participar en esta investigación, de las cuales 1.162 son individuales y 8.903 y pertenecen a pueblos indígenas, entre ellos los Hitnü, Sikuani, Koreguaje, Barí y Cubeo. Con este proceso, JEP entrará en la etapa final de esta investigación regional.

Los mecanismos de la JEP para garantizar la participación de las víctimas

En este sentido, y con el fin de facilitar la participación de las víctimas, la JEP ha establecido dos mecanismos para la recepción de observaciones: uno presencial y otro digital. Según detalló la entidad, las víctimas, sus representantes y el Ministerio Público pueden enviar sus comentarios a través del correo electrónico observaciones.victimascaso07@jep.gov.co, ya sea en formato escrito o de audio.

Del mismo modo, en la información consignada por la jurisdicción especial, se llevará a cabo una audiencia reservada presencial en mayo de 2025, en la que se habilitará un espacio para que las víctimas presenten sus observaciones de manera directa.

En el caso de los Pueblos Étnicos acreditados, la Sala de Reconocimiento de Verdad ha dispuesto la realización de cinco audiencias en sus territorios, con las que buscan garantizar un espacio diferenciado en el que las comunidades indígenas puedan narrar los daños sufridos, referirse a las declaraciones de los comparecientes y contribuir a la construcción de la verdad judicial.

La JEP avanza en el
La JEP avanza en el caso 07, que denota el reclutamiento infantil en las Farc - crédito Colprensa Lina Gasca

Así pues, la JEP estaría cumpliendo el objetivo “de investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves ocurridos durante el conflicto armado”.

El caso 07 de la JEP y sus implicaciones en la investigación del conflicto armado

Según lo informado por el tribunal, el caso 07 se centra en el reclutamiento y la utilización de menores de edad por parte de las extintas Farc-EP, así como en las condiciones de vida que enfrentaron dentro de las filas guerrilleras. Al respecto, las investigaciones han revelado una serie de patrones macrocriminales que incluyen violencias basadas en género, desaparición forzada, homicidios, torturas y otros tratos crueles.

La JEP recibió las primeras observaciones de las víctimas a las versiones rendidas por 25 exintegrantes del Bloque Oriental de las Farc. En esa ocasión, más de 60 víctimas, incluidas sobrevivientes del reclutamiento y familiares de niñas y niños desaparecidos, participaron en una audiencia en Villavicencio (Meta); como parte de la búsqueda de justicia y reparación de las víctimas.

En consecuencia, la Sala de Reconocimiento ha acreditado a 588 víctimas individuales por hechos relacionados con el Bloque Oriental, mientras que otras 255 han sido reconocidas en relación con el Bloque Sur. También se han reconocido a 107 víctimas vinculadas al Comando Conjunto Central, 71 al Bloque Magdalena Medio, 60 al Bloque Noroccidental, 52 al Bloque Occidental y 34 al Bloque Caribe.

Alejandro Ramelli, presidente de la
Alejandro Ramelli, presidente de la JEP, se ha referido al reclutamiento forzado de menores - crédito Colprensa

Los patrones macrocriminales identificados por la JEP

En noviembre de 2025, la JEP imputó a seis antiguos miembros del secretariado del grupo armado por su presunta responsabilidad en el reclutamiento de menores y otros crímenes de guerra. Son ellos: Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko; Jaime Alberto Parra Rodríguez, Milton de Jesús Toncel Redondo, Pablo Catatumbo Torres, Pastor Lisandro Alape y Julián Gallo Cubillos.

Según determinó el tribunal, estos exlíderes guerrilleros son responsables de cinco patrones macrocriminales:

  • Reclutamiento y utilización de niñas y niños, incluidas personas menores de 15 años.
  • Malos tratos, torturas y homicidios contra menores reclutados en el marco de su vida intrafilas.
  • Violencias reproductivas que afectaron a niñas reclutadas.
  • Violencias sexuales contra niñas y niños reclutados.
  • Violencias basadas en el prejuicio contra menores con orientación sexual, identidad o expresión de género diversas.

Sobre el particular, la jurisdicción indicó que las versiones voluntarias rendidas por los 44 exintegrantes de las Farc “han permitido profundizar en las condiciones de vida de las niñas y niños dentro de la guerrilla, así como en las violencias conexas al reclutamiento”. Según informó la Sala de Reconocimiento de Verdad, el objetivo es determinar las responsabilidades individuales y colectivas por estos crímenes.

Los comparecientes de las ex Farc:

  • Bloque Sur: 15
  • Comando Conjunto Central: 7
  • Bloque Noroccidental: 8
  • Bloque Occidental: 4
  • Bloque Magdalena Medio: 5
  • Bloque Caribe: 5